Bienvenidos a nuestro portal

Las Jornadas de Intercambio y Reflexión Acerca de la Investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de proyectos, avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

Usted está aquí: Inicio Jornadas 2015 Actas 2015
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Actas 2015


Mesa 1: Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información


Coordinadora: Sandra Miguel            E-mail: smiguel@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene por objeto reflexionar sobre la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) desde una perspectiva amplia, orientada a intercambiar conocimientos, experiencias y preocupaciones en torno al desarrollo y consolidación de la ByCI como disciplina científica, con especial énfasis en la situación y perspectivas de desarrollo a nivel nacional / regional. Los ejes temáticos sugeridos (no excluyentes) para la presentación de ponencias en esta mesa son: a) Formación en investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información; b) Temas y problemas de investigación en ByCI; c) Teorías en Bibliotecología y Ciencia y de la Información; d) Fundamentos epistemológicos de la investigación en ByCI; e) Métodos de investigación; f) Comunicación y difusión de resultados de investigaciones en ByCI

 

Preguntas para el debate: ¿Cómo despertar vocaciones científicas para la investigación en ByCI?  ¿Qué contenidos deberían abordarse en la formación de investigadores? ¿Cómo surgen temas y problemas de investigación en ByCI?  ¿A partir de qué ideas motivadoras se definen esos temas-problemas? ¿Qué nivel de consolidación teórico tiene la ByCI? ¿Qué teorías sustentan su base de conocimientos? ¿Son ampliamente conocidas, difundidas? ¿Cómo construir teoría en ByCI? ¿Qué corrientes epistemológicas han influido en el desarrollo científico de la ByCI? ¿Qué métodos de investigación se utilizan en la investigación en ByCI? ¿Qué aspectos considerar en la elección de uno u otro método de investigación? ¿Cómo se configuran los espacios de comunicación de la comunidad académica y científica en ByCI? ¿A qué públicos se dirigen los resultados de la investigación? ¿Se realiza transferencia de conocimientos? ¿Existe vinculación entre la investigación y la práctica profesional? ¿De qué modo los profesionales de la información se apropian de los conocimientos que genera la disciplina?

 Ponencias



Sandra Miguel (FaHCE-UNLP, Argentina): Mirarnos a nosotros mismos. Consolidando espacios para el debate y la reflexión sobre la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información.
texto

Lucía Alonso Varela, Daniel Noble Moreira, Ignacio Saraiva Cruz (FIC-UdelaR, Uruguay): ¿Objeto y método de las Ciencias de la Información? Algunos problemas de la cientificidad del campo.
texto PPT

José Enrique Fernández (FIC-UdelaR, Uruguay): Una respuesta metodológica para una realidad abstracta y sin sujetos. Aportes para el debate sobre abordajes metodológicos en Ciencia de la Información.
texto PPT

 

Mesa 2: Bibliotecas y redes sociales

Coordinador: Javier Planas                   E-mail: planasjavier@yahoo.com.ar

En el transcurso de las últimas dos décadas, las ‘nuevas’ tecnologías de información y comunicación generaron un conjunto de transformaciones significativas en el quehacer cotidiano de las bibliotecas. Entre las mutaciones más visibles en el área comunicacional, se destaca la migración paulatina desde lo impreso hacia producciones digitales y de formas presenciales de comunicación hacia interacciones virtuales, con modalidades sincrónicas y asincrónicas, mediante un conjunto amplio de posibilidades, entre ellas, boletines electrónicos y listas de distribución por correo electrónico, servicios de mensajería instantánea y chats, consultas vía webs institucionales, RSS, videoconferencias y la producción de contenidos en (web)blogs. A este espectro, se suma la utilización de redes sociales, en particular Facebook, desde 2005, y, más recientemente, Twitter, junto a otras plataformas tales como Pinterest y Delicious. En esta mesa, interesa conocer las formas de apropiación de las redes sociales según los distintos tipos de bibliotecas, así como reflexionar en torno a las características de los usos singulares y potenciadores para los servicios bibliotecarios, tanto como de las dificultades y los desafíos que dichas redes promueven en las rutinas laborales de las y los profesionales de la bibliotecología. 

 

Preguntas para el debate: ¿Cuáles son las principales características de la apropiación de las redes sociales por parte de diferentes tipos de bibliotecas? ¿Cómo se vinculan dichos usos y apropiaciones de las redes sociales con otras modalidades de comunicación? ¿En qué medida los usos de las redes sociales responden a políticas de comunicación institucional y en qué consisten? ¿Qué desafíos genera para las y los profesionales de la bibliotecología la implementación de servicios mediante redes sociales?

 

 Ponencias



Claudia Laudano, Javier Planas y María Inés Kessler (FaHCE-UNLP, Argentina): Acerca de la apropiación de las redes sociales en bibliotecas universitarias argentinas: características y desafíos profesionales.
texto

Carolina de Volder, Yanina González Terán y Fernando Gabriel Gutiérrez (UBA-UNLP-UNLU, Argentina): Bibliotecas 2.0 en Argentina: mapa y banco de experiencias.
texto 

María Alejandra Cristofani (FILO-UBA, Argentina): La biblioteca en las redes sociales. Hacia un nuevo concepto en Unidades de Información.
texto

 

Mesa 3: Acceso abierto en Argentina y América Latina

Coordinadora: Marcela Fushimi                    E-mail: mfushimi@fahce.unlp.edu.ar

El objetivo de esta mesa es reunir y dar a conocer investigaciones y estudios sobre el avance e impacto del movimiento internacional de acceso abierto al conocimiento científico en nuestro país y región (léase Argentina y América Latina). Interesa conocer la evolución de las políticas de información científico-tecnológicas en la región desde el surgimiento del movimiento internacional, observar quiénes son los actores locales que lo introducen y de qué forma se involucraron en el tema, caracterizar los cambios tanto en las formas de comunicación cientí­fica como en la producción y difusión del conocimiento, reflexionar acerca de las implicancias tecnológicas y legales que afectan el desarrollo de estas nuevas formas de comunicación, analizar el surgimiento de repositorios institucionales y revistas académicas de acceso abierto, su uso e impacto en la producción cientí­fica y las actitudes de los cientí­ficos en relación a estos nuevos artefactos. La mesa propiciará la presentación de trabajos de corte teórico y de investigación-reflexión sobre estos temas, más que el relato de experiencias profesionales o desarrollo-aplicaciones de productos. Se pretende generar un diálogo entre los participantes a partir de sus investigaciones con el objetivo de intercambiar ideas y opiniones sobre el impacto y perspectivas del acceso abierto como una nueva forma de comunicación científica, así como de las metodologías de investigación que se están aplicando en este tipo de estudios. 

 

Preguntas para el debate: ¿Hasta qué punto se ha logrado implementar la ley de repositorios digitales en Argentina? ¿Qué dificultades se observan y qué acciones podrían realizarse para avanzar en su implementación? Observando la experiencia y evolución que ha tenido el movimiento internacional de acceso abierto desde su surgimiento en USA y Europa, ¿qué perspectivas e impacto podemos esperar en América Latina? ¿Es posible alcanzar un acceso abierto no comercial?

 

 Ponencias


Mónica G. Pené, Carolina Unzurrunzaga y Marina Borrell (FaHCE-UNLP, Argentina): Repositorios institucionales universitarios argentinos, un acercamiento a sus colecciones.
texto PPT

Ana María Sanllorenti (FCEN-UBA, Argentina): Los distintos tonos del verde: Las políticas de las editoriales respecto de los repositorios abiertos: el caso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
 PPT

Alejandra Russo y Pablo De Grande (Proyecto Acta Académica, Argentina): La vía verde y el rol del autor: una lectura de la ley argentina de repositorios digitales institucionales de acceso abierto.
 PPT
Máxima Benitez y Julio César Carrizo (UNAM, Argentina): Repositorios especializados en humanidades y educación. texto PPT
Patricia Genovés (FaHCE-UNLP, Argentina): Revistas científicas argentinas de acceso abierto: un estudio métrico basado en DOAJ y Latindex.  texto

Paola Bongiovani, (UNR, Argentina): Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto.
 PPT

Marcela Pacheco, Jessica Arévalo, Belén Uanini, Florencia Ceva, Milagros Martinez y Natalia Zalazar (UNC, Argentina). Políticas de Acceso abierto en Córdoba, explorando los debates previos.
  PPT

 

 

Mesa 4: Métricas de información científico/técnica

Coordinadora: Claudia M. González             E-mail: cgonzalez@fahce.unlp.edu.ar

El objetivo de la mesa es promover un espacio de intercambio y debate entre investigadores y profesionales de la información en torno a la actividad de la academia y el sector de ciencia, tecnología e innovación utilizando un enfoque cuantitativo. Se  busca analizar las políticas, las prácticas, los productos y los impactos en los que intervienen los individuos, las instituciones, los países o las regiones en las diferentes disciplinas. Interesa especialmente el protagonismo que adquieren dentro de esta dinámica los sistemas de información vinculados a la difusión del conocimiento y a la evaluación. Los temas de interés comprenden, aunque no de manera excluyente: los usos y la extensión de los indicadores cuantitativos de información científico/técnica para el estudio de sistemas de educación superior, investigación e innovación; los estudios de colaboración científica en diferentes agregados (geográfico, disciplinar, etc.) y diferentes niveles de agregación; las métricas alternativas (Altmetrías), su valor potencial y su relación con las técnicas de medición tradicional; los sistemas de información de acceso abierto y su medición de impacto en la práctica de investigación y en la comunicación académica; los estudios empíricos de corte cuantitativo que muestren el impacto social de la ciencia y la tecnología; las herramientas web utilizadas para capturar y medir los resultados científicos, los software de análisis y la visualización de grandes volúmenes de datos; la combinación e integración de aproximaciones cualitativas y cuantitativas en el estudio de la práctica científica.

 

Preguntas para el debate: Se espera que las ponencias busquen brindar aportes para el debate en torno a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los potenciales y las limitaciones de la metodología métrica utilizada? ¿Cómo mejorar la infraestructura de información y datos existente para facilitar el estudio métrico realizado? ¿Qué aportes realiza su estudio a la gestión, evaluación, toma de decisiones y/o desarrollo de políticas científicas? ¿Qué reflexiones conceptuales y teóricas surgen de su estudio? ¿Qué aporte realiza su estudio al desarrollo de la disciplina? ¿Qué acciones contribuirían a fortalecer el desarrollo del campo de los estudios métricos en el país y la región? 

 

 Ponencias


Exequiel Fontans (FIC-UdelaR, Uruguay); Beatriz Sosa y Marcel Achkar (Fac. de Ciencias-UdelaR, Uruguay): Uso de imágenes satelitales de alta resolución en el estudio de los bosques: análisis bibliométrico a través de Web of Science (1985-2015). texto PPT

Eduardo Tavani (CETMIC, CIC-CONICET, Argentina): Análisis bibliométrico de revistas científicas periódicas.
texto PPT

Nelly Durand (Biblioteca CEIL/CONICET) y Oscar Fernández (Director Biblioteca Central, UNMdP. Argentina): Revista Sociedad y Religión: un estudio bibliométrico.
PPT

Orlando Gregorio-Chaviano (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): Acercamiento bibliométrico a las revistas científicas colombianas de ciencias sociales: comparación y nuevas miradas hacia la evaluación y categorización a partir de ISI WoS y Scielo Citation Index.
texto PPT

Edgardo Ortiz-Jaureguizar, Sandra Miguel y Paula Posadas  (FCNyM-UNLP y FaHCE-UNLP, Argentina): Relaciones de similitud y valor discriminativo de los indicadores bibliométricos: el caso de los indicadores de Scimago Journal and Country Rank aplicados a las revistas generalistas de paleontología.
texto PPT

Cristian Merlino-Santesteban (FCEyS-UNMdP, Argentina) Poniendo en contexto los datos de descargas de documentos en repositorios digitales. Una aproximación a través del uso de percentiles.
texto PPT

Exequiel Fontans, Natalia Aguirre-Liguera (Fac. de Inf. y Comunicación, Univ. de la República, Uruguay) y Bianca Vienni (Espacio Interdisciplinario, Univ. de la República, Uruguay): Una mirada a la interdisciplina desde los Estudios Métricos de la Información y el Análisis de Redes Sociales. Estudio de caso: Centro Interdisciplinario en Nanotecnología y Física y Química de los Materiales (CINQUIFIMA) del Espacio Interdisciplinario.
texto PPT

Romina Arias, Claudia González, Sandra Miguel y Edgardo Ortiz Jauréguizar (FaHCE-UNLP y FCNyM-UNLP, Argentina): Revisando la literatura académica sobre Altmetrías ¿Nueva tendencia en los Estudios Métricos de Información y en la Evaluación Científica?
texto
 
Enrique Orduña-Malea (Univ. Politécnica de Valencia, España), Juan Manuel Ayllón, Alberto Martín-Martín y Emilio Delgado López-Cózar (Universidad de Granada, España): Aplicaciones métricas de Google Scholar para la evaluación del impacto científico.
texto PPT

 

 

Mesa 5: Cultura impresa, lectores y bibliotecas argentinas: perspectivas metodológicas y estudios de casos

Coordinadora: María Eugenia Costa            E-mail: costa_eugenia@yahoo.com.ar

A partir de un balance crítico de las investigaciones realizadas en los últimos años en el mundo académico, se renovaron los estudios de carácter bibliográfico y descriptivo con una visión dinámica de la historia de la cultura impresa. En contextos socio-históricos determinados, se analizan la producción, edición, circulación y acceso a los testimonios impresos, entendidos como artefactos culturales complejos, con sus respectivas materialidades y visualidades. Para esta área de conocimiento el abordaje interdisciplinario tiene un doble interés: por un lado, se cuestiona la tradicional historia del libro y las bibliotecas; por otro, se revaloriza la historia de la/s lectura/s. Desde las prácticas concretas como en el plano de las representaciones o imaginarios sociales, se indagan los modos de leer, las formas de apropiación de los textos por parte de diferentes lectores/as. Por otra parte, se reconsideran los acervos antiguos, a la vez que se problematiza la función social y política de los bibliotecarios en relación con las diversas tipologías de bibliotecas.  Estos aportes historiográficos permiten dar cuenta de la variedad de fuentes primarias disponibles y de la pluralidad de marcos teórico-metodológicos que pueden orientar las investigaciones. Asimismo señalan la posibilidad de presentar diversos marcos interpretativos de los casos analizados.

 

Preguntas para el debate: ¿de qué manera convergen, en una misma esfera de problemáticas teóricas, la/s historia/s del libro, la edición, la lectura y la censura? ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo o enfoques metodológicos en los estudios de casos (nacionales, regionales o locales)? ¿Cómo se manifiestan las tensiones entre el micro y macro mundo de las bibliotecas en relación con el universo de la cultura impresa? ¿Qué perspectiva aporta la bibliotecología a la renovación de este campo de conocimiento interdisciplinario?

 

 Ponencias


Diego Labra (CISH-UNLP, Argentina): El placer de leer. Una aproximación hacia la historia de la lectura desde impreso como objeto de entretenimiento en la Argentina del siglo XIX (1838-1872). texto

Javier Planas (FaHCE-UNLP, Argentina): Cuarenta años en una cita: Leopoldo Lugones y las bibliotecas populares en los caminos de la lectura.
texto

Beatriz Cecilia Valinoti (FILO-UBA, Argentina): Lecturas y lectores, una mirada desde La Biblioteca Internacional de Obras Famosas
texto

María Eugenia Costa (FaHCE-UNLP/ IHAAA, FBA, UNLP, Argentina): Reconstrucción de fondos editoriales: fuentes para el estudio de colecciones literarias ilustradas (1940-1960)
PPT

Tatiana María Carsen (CAICYT-CONICET, Argentina): El concepto de biblioclastia: un campo fértil para la reflexión y la investigación.
PPT

Florencia Bossié (Biblioteca Pública-UNLP, Argentina); Gabriela Pesclevi (FTS-UNLP, Argentina); Carolina Salvador (FPyCS-UNLP, Argentina):  Asociación Civil La Grieta y Bib. Pop. La Chicharra (Argentina): Libros que muerden: una colección que resplandece.
texto

 

Mesa Especial "Comunicaciones Libres"

Coordinador: Edgardo Stubbs            E-mail: edgstubbs@yahoo.com

 

 Ponencias


Mercedes Portugal y Claudia Crea (FILO-UBA, Argentina): Investigación en curso: Estudio exploratorio del estado de la producción intelectual Argentina desde el control bibliográfico nacional. texto

Magdalena Coll, Mario Barité, Lucía Simón, María Luciana Janavel y Pablo Medeiros (FIC-UdelaR, Uruguay): La base de datos “Daniel Granada” y la construcción de una bibliografía descriptiva y analítica  de diccionarios uruguayos (1889-2015).
texto
ppt

Noemí Conforti, Claudia Marisol Palacios, María Segunda Varela (UNMdP, Argentina): Lineamientos para las Bibliotecas Escolares de la República    Argentina… una necesidad.
texto

 


Mesa Especial "Tesistas"

Coordinadora: Mónica Hidalgo            E-mail: monicahidal@yahoo.com.ar

 

 Ponencias


Carol Guilleminot, Laura Doyenart, Virginia Pérez (FIC-UdelaR, Uruguay). Espacios para la formación en investigación en la UdelaR: una experiencia estudiantil desde la línea de "Estudios de Usuarios". PPT

Ayelén Dorta (FaHCE-UNLP, Argentina). La organización de los espacios de lectura de la cultura científica en la ciudad de La Plata: la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires (1884-1887).
texto

Marcela Coria (FaHCE-UNLP, Argentina). Gestión de políticas culturales de la Dirección General de Bibliotecas bonaerense (1946- 1952).
PPT

Paola Verónica Mendes (FaHCE-UNLP, Argentina). La calidad de la Organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura.
PPT

Israel Jorquera Vidal (FaHCE-UNLP, Argentina). Análisis de software estadístico web para medir uso de recursos y servicios electrónicos de bibliotecas universitarias.
PPT

Rafaela Stefanizzi (FaHCE-UNLP, Argentina). Propuesta de implementación de una actividad de biblioterapia para alumnos de una escuela primaria.
PPT

 

PANEL de CIERRE

 

 Panelistas


Elsa Barber (INIBI-UBA, Argentina) PPT

Mela Bosch (CAICYT-CONICET, Argentina)
PPT

Mario Barité (FIC-UdelaR, Uruguay)
PPT

 

Acciones de Documento