Invitados (CV)
MESA 1. EDUCACIÓN FÍSICA Y FORMACIÓN DE FORMADORES
§     Alexandre Fernández Vaz 
Brasileño.
 Licenciado y Especialista en Educación Física (UDESC 1989,1990). 
Maestro en Educación por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSD,
 1995). Doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Leibniz Universidad
 de Hannover. Línea de investigación: Profesor de Centro de Ciencias de 
la Educación de la UFSC desde 1998, donde trabaja con cursos de 
Pedagogía y Educación. Programa de Posgraduación en Educación (Maestría y
 Doctorado) y Doctorado Interdisciplinar en Ciencias Humanas. 
Coordinador del Núcleo de Estudios y Pesquisas Educación y Sociedad 
Contemporánea y pesquisador del Consejo Nacional de Desarrollo 
Científico y Tecnológico. Editor de la Revista Brasileña de Ciencias del
 Deporte y Cuadernos de Formación. Sus principales publicaciones se 
refieren a la Teoría Social Contemporánea, Sociología de la Cultura y 
del Deporte y procesos de escolarización con énfasis en las experiencias
 corporales.
§    Carlos Carballo
Argentino. Profesor en 
Educación Física (FaHCE-UNLP, 1984)  Magister en Investigación Educativa
 (PIIE-UAHC, Chile, 2002). Director del Departamento de Educación Física
 (FaHCE-UNLP)  Doctorando en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP, Argentina, 
en curso). Profesor Titular Ordinario Teoría de la Educación Física 2 
(Depto. de Educación Física-FaHCE-UNLP) Director (cat. II) del Proyecto 
de Investigación Primer Diccionario Crítico de la Educación Física 
Académica en Argentina (Programa de incentivos SPU, 2008-2011) 
Coordinador Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física 
(EAIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP) Director carreras de Maestría y 
Especialización en Enseñanza e Investigación en Educación Física 
(CRUB-UNCo).
§     Jorge Fridman
Argentino. Profesor de 
Educación Física de la  FaHCE-UNLP. Profesor  Titular Ordinario de la 
asignatura "Teoría de la EF 4". Investigador Categoría 3 en el programa 
de incentivos spu mrio. De Educación de la Nación Argentina. . 
Integrante del  proyecto de investigación “Educación Física y escuela: 
el deporte como contenido y su enseñanza”. (11/H573).
§    Martín Uro
Argentino.
 Graduado en Educación Física. FaHCE-UNLP Docente en Teoría de la 
Educación Física y Coordinador del Ingreso a la Carrera (CEAN). 
Investigador Categoría 4 en el Programa Incentivos. Integrante de 
proyectos de investigación en el programa de incentivos SPU-Mrio de 
Educación de la Nación Argentina.
§    María Eugenia Villa
Argentina.
 Profesora de Educación Física de la FHCE-UNLP.  Es Magister en 
Investigación Educativa por la Universidad Académica de Humanismo 
Cristiano, Santiago de Chile. Candidata a Doctora  en Ciencias Sociales 
por FLACSO Argentina. Es profesora Adjunta en la asignatura Didáctica 
Especial 1 en las carreras del Profesorado en Educación Física y la 
Licenciatura en Educación Física de la FHCE-UNLP. Es investigadora en el
 programa de incentivos a la Investigación. Integrante del Grupo de 
Estudios en Educación Corporal en el CIMeCS
MESA 2. EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCUELA
§    Ana Torrón Preobrayensky
Uruguaya.
 Profesora de Educación Física (ISEF- UdelaR). Especialización: 
entrenadores de natación, Universidad de Leipzig, República Federal de 
Alemania. (2003 - 2004). Estudiante avanzada de la Licenciatura en 
Ciencias de la Educación (FHCE).  Maestranda en Enseñanza Universitaria 
(UdelaR). Encargada del Área de Ciencias de la Educación en el Instituto
 Superior de Educación Física (Universidad de la República), 
Montevideo.  Asistente de Práctica Docente (ISEF).  Asistente Académica 
de la dirección de ISEF. Línea de investigación:   Miembro de la línea 
de Investigación Cuerpo y Pedagogía e integrante del Grupo de Políticas 
Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Departamento de 
Investigación del ISEF- UdelaR.   Miembro de los grupos de trabajo 
“Cuerpo y Enseñanza” y “Enseñanza Universitaria”, en el marco de la 
Línea de Investigación Estudio de lo didáctico como acontecimiento 
discursivo e intersubjetividad, del Departamento de Enseñanza y 
Aprendizaje del Instituto de Educación (FHCE-UdelaR). Ha publicado: La 
Marca de Procusto en la escuela (2011) En: Ana María Fernández y Raumar 
Rodríguez (org) Evocar la falta. Montevideo, Psicolibros.
§    Héctor Rolando Chaparro Hurtado
Colombiano.
 Profesor en el  Programa Licenciatura en Educación Física y Deportes. 
Universidad de los Llanos. Villavicencio – Meta. Colombia.  En las 
asignaturas de “procesos comunicativos”, “didáctica, mediaciones 
pedagógicas y proyectos de grado”, “Ciencia, tecnología y desarrollo”. 
Comunicador social y periodista Universidad de Bogotá Jorge Tadeo 
Lozano.  Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento,  
Universidad Oberta de Catalunya (en trabajo final) 2011. Especialización
 en Filosofía de la Ciencia Universidad El Bosque 2008
§    José Fotia
Argentino.
 Profesor de Educación Física de la Fahce. UNLP. Profesor Titular de la 
asignatura Educación Física 3 Profesorado en Educación Física. Profesor 
de Educación Física en escuelas primarias y medias; supervisor de 
Educación Física Titular de la Provincia de Buenos Aires.. Codirector 
del proyecto de investigación  "Semiotricidad y Representaciones 
Cognitivas" (Director Raúl Gómez), en la actualidad integrante del 
proyecto “Educación Física y escuela: el deporte como contenido y su 
enseñanza” (Director  Osvaldo Ron).
§     Arboleda Gómez
Colombiana. 
 Docente de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Doctora en 
Estudios Científicos Sociales. ITESO, Guadalajara. Mg. En Problemas 
Sociales Contemporáneos, Antropóloga y Licenciada en Educación Física. 
Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.  Es integrante fundadora 
del grupo de investigación cultura somática. Sus trabajos de 
investigación están centrados en la relación cuerpo-motricidad y 
cultura. En la actualidad desarrolla el proyecto: Imaginarios sociales 
en torno al proyecto Parque de la Vida de  los habitantes de la ciudad 
de Medellín. Proyecto aprobado por Secretaria de Salud del Municipio de 
Medellín, para ejecutar en el 2011 (investigadora principal). Los 
recientes son: Improntas política-motricidad y estética y su mediación 
en la relación cuerpo-ciudad de los desplazados hacia la ciudad de 
Medellín 2009 - 2011 (investigadora principal). Semiótica, motricidad y 
producción: emergencia y reconfiguración en los desplazados hacia la 
ciudad de Medellín (coinvestigadora). Es autora de diversos libros de 
divulgación científica.
§    Gabriel Cachorro
Argentino. 
Profesor Adjunto ordinario de “Educación Física 1” y del “Seminario de 
Elaboración de Tesis” de la Licenciatura en Educación Física por la 
FHCE. Profesor Titular ordinario  de “Prácticas corporales y 
Subjetividad” Tecnicatura en Periodismo Deportivo FPCS-UNLP. Docente en 
el “Taller de Tesis” de la Maestría en Educación Corporal de la FHCE - 
UNLP. Director del proyecto de investigación “Las prácticas corporales 
en la ciudad de La Plata”. Magister en Desarrollo Educativo por la UPN 
Ajusco, y Doctorando en Comunicación Social por la UNLP - FPCS La Plata.
 Es investigador categoría II en el programa de incentivos SPU-Mrio de 
Educación de la Nación. Director del proyecto de investigación “Las 
prácticas corporales en la ciudad de La Plata”. Coordinador del libro 
“Educación Física argenmex. Temas y posiciones” (2010) y de  “Educación 
Física cultura escolar y cultura universitaria” (2009) y editor del 
libro “cuerpo y subjetividad”  (2006).
MESA 3. EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
§    Rubén Oscar Argemi
Director
 de Salud Deportiva- Secretaría de Deportes de la Provincia de Buenos 
Aires. Médico Especialista en Deportología. Director Salud Deportiva 
Secretaria de deportes. Director Curso de Medicina del Deporte y del 
Ejercicio., Facultad de Ciencias Medicas. U.N.L.P. Coordinador Médico 
del Futbol Juvenil e Infantil. Club Atlético Boca Juniors. Director 
General Centro Especializado en Medicina del Deporte y del Ejercicio La 
Plata. CEMDDE. Jefe de Trabajo Práctico. Cátedra Salud Pública. Facultad
 de Ciencias Médicas. UNLP
§    Yara M Carvalho
Brasileña.
 Licenciada en Educación Física por la Facultad de Educación Física de 
la Universidad del Estado de Campinas (Unicamp) Especialización en Salud
 Pública por la Facultad de Ciencias Médicas (Unicamp). Maestra en 
Ciencias del Deporte por la Facultad de Educación Física de Uncamp. 
Doctorado en salud Colectiva por la Facultad de Ciencias Médicas de 
Unicamp. Posdoctorado en Ciencias Humanas y Salud del Instituto de 
Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Pos 
doctorado en Antropología de la Comunicación Visual por la Universidad 
La Sapienza de Roma y Posdoctorado en Filosofía por la Universidad 
Nacional de Córdoba. Profesora  de la Universidad de Sao Paulo del 
programa de posgraduación en Pedagogía del Movimiento. Coordina grupos 
de investigación en Educación Física y salud colectiva. Desarrolla 
proyectos de estudios e investigación en el campo de la Educación 
Física, Salud colectiva, Salud Pública y Medicina Preventiva, 
Intervenciones en el ámbito de las políticas públicas. Las prácticas 
corporales la relación actividad física y salud, cuidado del cuerpo, y 
promoción de la salud desde la perspectiva de las ciencias humanas y 
sociales. Ha publicado) “Tratado de Salud colectiva” (2008). “Formación y
 Educación en salud. Aprendizajes con la salud colectiva” (2008) entre 
otras obras.
§    Alberto Omar Ricart
Argentino. Médico. 
Especialista Consultor en Medicina del Deporte.Profesor Titular 
Ordinario de la Cátedra de Fisiología Humana de la Actividad Física. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata. Director del Instituto Educativo CESALP- Nivel 
Educación Superior.Director de la Maestría en Ciencias de la Actividad 
Física y Deportes- Universidad CAECE. Presidente de la FUNDACION: Dr. 
Horacio Corrada, Movimiento para la Salud. La Plata. Presidente de la 
Federación Argentina de Medicina del deporte (FAMEDEP). Presidente de la
 Confederación Sudamericana de Medicina del deporte   (COSUMED).
§    Mario Valentín  Mamonde
Argentino.
 Docente Adjunto Ordinario de la FHCE-UNLP y Profesor del Ministerio de 
Salud de la Pcia.de Bs.As. En investigación participó de los siguientes 
 proyectos: “Metodología de la investigación y educación corporal”. 
“¿vida en la naturaleza? formas de investigación, métodos, discursos y 
concepciones en el campo de la Educación Física. Consecuencias para la 
formación docente”. “Los discursos de las prácticas corporales” “como 
investigar la educación corporal: una propuesta de transmisión y 
formalización
MESA 4. EDUCACIÓN FÍSICA Y CUERPO
§    Dora Barrancos
Argentina.
 Doctora en Historia –UNICAMP- Brasil, Profesora Consulta de la UBA. 
Directora de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y 
Humanidades de la UNQ. Investigadora Principal del CONICET  y  Directora
 del CONICET desde mayo de 2010. Se ha especializado en historia de los 
sectores subalternos, en particular en historia de las mujeres. Entre  
su vasta producción  se destacan los  libros: La escena iluminada. 
Ciencias para trabajadores 1890-1930 – PlusUltra;  Inclusión/Exclusión –
 FCE -, Historia con Mujeres; Mujeres en la sociedad argentina. Una 
historia de cinco siglos - Sudamericana;  Mujeres, entre la casa  y la 
plaza – Sudamericana
§    Pablo Scharagrodsky
Argentino. 
Docente de la  UNLP Y UNQ. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la 
Universidad Nacional de Quilmes. Master en Ciencias Sociales con 
orientación en Educación en la FLACSO, sede Argentina. Además es 
Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP) y Profesor en 
Educación Física (UNLP). Profesor Adjunto Ordinario en el Profesorado en
 Educación Física en la UNLP y en la Licenciatura en Educación en la 
UNQ. Trabajo en Investigación, Miembro del Programa de Investigación 
“Escuela, diferencia e inclusión”, UNQ. Su área de indagación es la 
historia de la educación y de la educación física desde una perspectiva 
generizada.
§    Adrián Scribano
Argentino. Investigador 
Independiente CONICET Coordinador del Programa de Estudios de Acción 
Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados Unidad 
Ejecutora del CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 
Profesor Regular del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad 
Nacional de Villa María. Secretario de ALAS.
§    Ricardo Crisorio
Argentino.
 Doctor en Ciencias de la Educación FHCE-UNLP. Tesis de Homero y Platón 
como paradigmas de la Educación Corporal en Occidente. Profesor en 
Educación Física FHCE-UNLP. Profesor Titular en las carreras de grado en
 Educación Física y en las Maestrías en Educación Corporal y Deporte de 
la FHCE. Coordina el grupo de Estudios en Educación Corporal (GEEC) en 
el centro interdisciplinario de Metodología  de las Ciencias Sociales 
(CIMeCS). Dirige proyectos de investigación desde 1994. Ha publicado 
numerosos artículos y varios capítulos de libro coordinado publicaciones
 y elaborado los CBC de Educación Física.
MESA 5. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
1.    Victoria Moreira
Argentina.
 Docente del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de 
Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.  Licenciada en Ciencias 
Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos 
Aires. Magíster en Antropología Social. Universidad Nacional de General 
San Martín.
Doctora en Ciencias Sociales - Universidad de Buenos 
Aires. Becaria Posdoctoral del CONICET.  Es Ayudante Regular del 
Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva. Carrera de Ciencias de la
 Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos 
Aires. Ha realizado trabajos de investigación relacionados con las 
hinchadas de fútbol, desde distintas perspectivas: la dimensión de la 
violencia, la organización interna, la  disputa por el poder de los 
líderes, el intercambio con los dirigentes. Trabajo con otros actores 
sociales del escenario deportivo, como los socios de las instituciones 
futbolísticas y sus dirigentes. Interés en la formación de tramas 
políticas entre los actores sociales en el tiempo electoral. La 
participación de la hinchada en las campañas y procesos electorales. 
2.    David Quitian 
Colombiano.
 Profesor Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Universidad Nacional 
Abierta y a Distancia (UNAD) y corresponsal del periódico Nuevo Estadio.
 Sociólogo y Magister en Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
 Docente universitario de historia y sociología del deporte;  de 
programas de recreación y educación física. Director de proyectos como 
el de "Planes locales de deporte, recreación, actividad física y uso de 
escenarios recreodeportivos en Bogotá" organizador de eventos académicos
 de carácter nacional e internacional (en ámbitos de deporte, recreación
 y educación física) en ciudades como Bogotá y Villavicencio 
(Meta).  Miembro del Grupo de Investigación "Lúdica, Cuerpo y Sociedad" 
(UPN),  Presidente de la Asociación Colombiana de Investigación y 
Estudios Sociales del Deporte -ASCIENDE- e integrante del comité 
científico de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Estudios 
Socioculturales del Deporte "ALESDE", entidades desde las que he 
realizado investigaciones de temas como "Juegos Olímpicos y Modernidad" 
(tesis de pregrado), "Boxeo, antropología, literatura y periodismo" 
(tesis de maestría); "Ideales de placer en la educación de Bogotá: 
legislación, cartillas escolares y manuales de urbanidad" y "Gestiones 
del tiempo en la localidad de Suba" (investigaciones financiadas por la 
Licenciatura en Recreación, UPN); "Narcotráfico, política y fútbol en 
Colombia", "Estado del arte de los estudios socioculturales del deporte 
en Colombia", "políticas públicas y deporte en Colombia"; "vallenato, 
ciclismo y folclore colombiano" que han sido tratados en 2 libros, 8 
capitulos de libros y cerca de 15 artículos publicados en Colombia y el 
exterior en idiomas como el español, francés y portugués.
3.    Raúl Horacio Gómez
Argentino.
 Profesor de Educación Física INEF Bs. As. Especialista en Educación 
Física escolar. Licenciado en Actividad Física y salud UFLO. 
Especialista en Metodología de la investigación científica y técnica 
UNER. Consultor de la SEP de México y del Mrio. de Educación de la 
República Dominicana. Profesor visitante de diversas universidades 
internacionales. Profesor Titular Ordinario de Didáctica especial 
FHCE-UNLP. Investigador categorizado III en el programa de incentivos. 
Director de proyectos de investigación 11 h418 y 11 h250. Profesor de la
 Maestría en Educación Corporal. Autor de cinco libros sobre el campo de
 la didáctica en la Educación Física y el aprendizaje motor. Más de 70 
artículos en revistas nacionales e internacionales.
4.    Marcelo Giles
Argentino.
 Miembro del Grupo de Estudios en Educación Corporal del Centro 
Interdisciplinario en Metodología de las Ciencias Sociales, (CIMeCS), 
perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias 
Sociales (IdIHCS) FHCE-UNLP. Profesor en Educación Física. Cursó la  
Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Academia de 
Humanismo Cristiano- Programa Interdisciplinario de Investigación en 
Educación, Santiago de Chile. Proyecto de tesis aprobado. Titular 
Ordinario de Educación Física 1. Coordinador del Ciclo de Licenciatura 
en Educación Física de la FHCE-UNLP. Coordinador de la Maestría en 
Deporte, UNLP, acreditada por Coneau. Profesor del Seminario Diseño y 
gestión de políticas y programas en el campo del Deporte. Maestría en 
Deporte.  Profesor de Teoría de la Educación Corporal. Maestría en 
Educación Corporal. Investigador categoría: III. Miembro del Grupo de 
Estudios en Educación Corporal: Director del Proyecto: Los discursos de 
las prácticas corporales. 2010-2011.11/H 564.  Director del Equipo de la
 UNLP del proyecto Recuperación de buenas prácticas escolares en los 
niveles inicial, primario y medio. Este proyecto se realiza 
conjuntamente con la  Universidade Federal de Santa Catarina y la 
Universidade Federal de Paraná, ambas de Brasil, (PPUA), de la SPU Mrio.
 de ECyTRA, año 2007 y continúa, está dirigido por el Profesor Ricardo 
Crisorio. Director del Proyecto: ¿Vida en la Naturaleza? formas de 
investigación, métodos, discursos, y concepciones en el campo de la 
educación física. Consecuencias en la formación de grado. 2008-2009.  
11/H 504. Evaluación: Aprobado. Director del Proyecto: Las prácticas de 
enseñanza del deporte: del alto rendimiento a la formación, el camino 
inverso. Duración: 2006-2009. 11/H 419.  Aprobado.  Director del 
Proyecto: La construcción del saber didáctico en los profesores en 
Educación Física. Duración: 2003-2004. Código: 11/H 369. Evaluación: 
Aprobado. Profesional del Departamento de Investigaciones y Planeamiento
 de la Dirección de Deportes, Recreación y Tiempo Libre de la Pcia. de 
Bs. As.
MESA 6. EDUCACIÓN FÍSICA, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
§    Mónica Roqué
Directora
 Nacional de Políticas para Adultos Mayores, de la Secretaría Nacional 
de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social de
 Argentina. Directora de la Especialización en Gerontología Comunitaria e
 institucional. Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de 
Psicología.
§    Sandra Lea Katz
Argentina. Profesora en 
Educación Física UNLP; Lic en Psicología UNLP. Adjunta ordinaria de la 
materia "Didáctica para la integración en Educación Fisica" UNLP
Coordinadora de la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la UNLP
Coordinadora
 de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre 
Discapacidad y Derechos Humanos. Docente investigador categoría 3 
(IdIHCS-AEIEF). FaHCE – UNLP: integrante del equipo de investigación 
“Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en 
Argentina”. Director Carlos Carballo 
§    Laura Mercedes Sosa
Argentina
 Docente de la UNLP-FHCE. Departamento de Educación Física. 
CIMeCS.  Docente del  IFDN°  9 de Chascomús, Pcia de Bs. As. Dirección 
de Discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Bs. 
As. Egresada de la Maestría en Educación Corporal de la U.N.L.P. En 
elaboración de Tesis sobre "Educación Corporal y Diversidad". Un estudio
 sobre prácticas corporales inclusiva de niños/as con discapacidad en 
las clases de Educación Física escolar. Adjunta Ordinaria en la 
Cátedra Didáctica para la integración en Educación Física. Docente del 
Seminario Cuerpo y Discapacidad. Docente del ciclo extraordinario de 
licenciatura en Educación Física. UNLP en el Seminario sobre 
Discapacidad e Integración en el Campo de las Prácticas Corporales. 
Docente del trayecto formativo: Atención a la diversidad en el 
profesorado. IFDN° 9 Chascomús. Miembro del equipo técnico asesor en la 
dirección de Discapacidad de la Pcia de Bs As. Integrante del equipo de 
investigación: Con proyecto actual: Los discursos de las Prácticas 
Corporales. CIMeCS. FHCE-UNLP. Categoría III.
§    Zambaglione Daniel Ruben 
Argentino.
 Docente de la FHCE-UNLP Departamento de Educación Física.  Maestro 
Normal Superior. Profesor en  Educación Física.  Magister en Educación 
corporal. Adjunto Ordinario Cátedra de Metodología de la investigación 
en Educación Física 
Ayudante  diplomado en Educación Física 5, seminario vida en la Naturaleza 2
Dicto
 la materia Seminario: Educación Física en contexto de encierro, 
extensión e inclusión. Profesor de nivel secundario escuela pública. ES 
Nº 34. Miembro del equipo de investigación11/H573 2010 -2013 Educación 
Física y Escuela: El deporte como contenido y su enseñanza .Director 
Osvaldo Ron .
§    Santiago Achucarro
Argentino. 
FaHCE-IdIHCS (UNLP). Docente Adjunto Ordinario de Teoría de la Educación
 Física 1 y del Seminario: Educación Física en Contextos de Encierro 
Carcelario. Profesorado y Licenciatura en Ed. Física. Investigador 
Categoría IV, en el Programa de Incentivos SPU Nación. Integrante del 
proyecto “Primer diccionario crítico de la educación física académica en
 Argentina. Director: Profesor Carlos Carballo. Integrante del Consejo 
Asesor Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (AEIEF), 
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) FHCE-UNLP. 
Ha publicado: “El sujeto detenido en unidades penitenciarias: Análisis 
de las propuestas de intervención para la Educación Física”. Revista 
EF&C. Dpto de Educación Física - FHCE- UNLP, año 6,  2002 "El cuerpo
 en las prácticas deportivas y gímnicas en sujetos detenidos por el 
Servicio Penitenciario Bonaerense", Revista Encrucijadas (Anexo 
Blog).UBA-Comunicaciones, Octubre 2009.
Mesa 7: Educación Física y Territorios
§    Marco Paulo Stigger
Brasileño
 profesor de la Escuela de Educación Física de la Universidad  Federal 
de Río Grande do Sul.  Maestro en educación física (universidad de Gama 
Filho Brasil. Doctor en Ciencias del Deporte y Educación Física 
(Universidad de Porto – Portugal). Profesor de las disciplinas: 
Educación Física, Cultura y Sociedad (grado y posgrado) Fundamentos 
Socioculturales del Deporte y del juego (posgrado) metodología 
Etnográfica (posgrado). Sus trabajos en investigación se refieren a 
Estudios socioculturales en Educación Física, deporte y juego. 
Investigaciones etnográficas en el espacio urbano.
§    Ricardo Iacub
Argentino.
 Lic. y Dr. en Psicología por la UBA.Profesor Asociado Regular de 
Psicología de la 3ra Edad y Vejez (Fac. de Psicología, UBA) Prof. 
Visitante en diversas universidades nacionales y extranjeras (Mar del 
Plata, Valparaiso, Universidad Autónoma de Barcelona, Oxford, otras) 
Investigaciones actuales: Co- Director de la Investigaciones sobre 
emociones en diversos grupos etarios; Empoderamiento y vejez e Identidad
 Narrativa en la vejez.
§    Osvaldo Ron
Argentino. 
Departamento de Educación Física, FaHCE, UNLP. Profesor en Educación 
Física, UNLP. Profesor Titular Ordinario Educación Física 2, DEF, FaHCE,
 UNLP. Profesor Adjunto ordinario Educación Física 1, DEF, FaHCE, UNLP. 
Profesor Titular Seminario Elaboración de Proyectos de Investigación en 
Educación Física, DEF, FaHCE, UNLP. Director de Proyecto: La Educación 
Física y los deportes en la escuela: contenidos escolares y enseñanza, 
AEIEF-IdIHCS, UNLP-CONICET. Director de Proyecto: Educación Física y 
Formación Docente: trayectos formativos y prácticas pedagógicas, DEF, 
Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional de Comahue
 Co-coordinador del Área de Estudios e Investigaciones en Educación 
Física, IdIHCS, UNLP-CONICET.
§    Agustín Lescano
Argentino.
 Departamento de Educación Física, FaHCE, UNLP. Profesor en Educación 
Física, UNLP. Profesor Adjunto Interino de la asignatura Educación 
Física. Integrante del GEEC (Grupo de Estudios en Educación Corporal), 
CIMeCS (Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias 
Sociales), IdIHCS-CONICET (Instituto de Investigación en 
HumanidadesyCienciasSociales),FaHCE-UNLP.
Mesa 8. EDUCACIÓN FÍSICA Y PRÁCTICAS CORPORALES CURRICULARES
§    Silvina A. Nanni
Argentina. Profesora Nacional de Educación Física (Instituto Romero Brest)
Directora de la Dirección de Educación Física (Dcción. Gral. de Cultura y
EducacióndelaPciaDeBs.As.)
 Se ha desempeñado como Consejera General de Educación, como Directora 
del Área de Ascensos y como Inspectora Titular de EF (Dcción. Gral. de 
Cultura y Educación de la Pcia. Bs. As.). Ha desarrollado 
investigaciones de relevamiento de la región y cuenta con una amplia 
experiencia en docencia en escuelas públicas
y especiales de la Pcia. de Bs. As.
§    Lino Castellani Filho
Brasileño.
 Doctor en Educación Administración y supervisión Educacional. Facultad 
de Educación de la Universidad Estatal de Campinas. Unicamp. Mg. En 
Educación de Filosofía e Historia Pontífica Universidad Católica de Sao 
Pablo. Especialización en Relaciones Internacionales y desarrollo 
Social, Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias 
Sociales FLACSO/UNESCO. Profesor de Educación Física por la Escuela 
Superior de Educación Física de la Universidad de Sao Pablo. Sus 
recientes publicaciones:  Educação Física no Brasil: a História que não 
se conta. 18ª Edição. Campinas, Papirus, 2010 (ISBN 85-308-0021-4). 
Política Educacional e Educação Física. 2º Edição. Campinas, Autores 
Associados, 2002 (ISBN 85-85701-60-9). Autor do livro: Diretrizes Gerais
 para o Ensino de 2º Grau – Núcleo comum – Educação Física – Projeto 
MEC-PUC/SP. Brasília, Editora MEC, 1988.Co-autor do livro: Metodologia 
do Ensino de Educação Física. 2ª Edição Revista. São Paulo, Editora 
Cortez, 2009 (ISBN 978-85-249-1541-3). (1ª Edição: 1992 - 14ª 
reimpressão: 2009). Es coautor, organizador y Autor de numerosos 
capítulos de libros nacionales e internacionales. Es profesor de la 
Universidad Estatal de Campinas – UNICAMP SP. Docente de la Universidad 
Federal de Maranhao UFMA- San Luis. Investigador líder de Observatorio 
del deporte – Observatorio de Políticas de Educación Física. Deporte y 
Juego  – CNPq/Unicamp. Jefe de Departamento de Estudios del Juego – 
DEL/FEF (2009/11). Representante del área Educación Física y sociedad 
por la comisión de Posgrado  – FEF. Vicepresidnte del Foro Mercosur 
Latinoamericano de Educación Física, Deporte y Recreación representante 
del Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte.
§    María Lucía Gayol
 Argentina.
 Docente de la FHCE-UNLP Departamento de Educación Física. Profesora en 
Ciencias de la Educación. Universidad Católica La Plata -Facultad de 
Ciencias de la Educación. Maestra especial en Educación Física. UNLP- 
FaHCE.  Cursó la Maestría en Evaluación Educacional. Cursos completos y 
aprobados a 1996- Título de Tesis: El problema de la evaluación de los 
aprendizajes en el área de la educación física y en el nivel medio de la
 enseñanza.  Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación- 
Valparaíso. Estudió en Universidad Politécnica de Madrid Instituto de 
Educación Física temas de la didáctica, la pedagogía y el aprendizaje 
motriz.  Es Docente de la Maestría en Educación Corporal. A cargo del 
Seminario Optativo: Evaluación de proyectos y programas. Dimensiones. Es
 Docente en el Ciclo de Licenciatura extraordinario en Educación Física.
 Profesora en el nivel Superior. Es  Profesora Titular Ordinaria en la 
Cátedra: Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2, 
con extensión a Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación 
Física 1.  Investigadora categoría   III. Directora de diversos 
proyectos de investigación en el programa de incentivos.  En la 
Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Humanidades y Artes, 
Licenciatura en Gestión Educativa participa en otros proyectos de 
investigación  
§    Liliana Rocha Bidegain
Argentina. 
Profesora Universitaria en Educación Física por la FHCE. Cursó la 
Maestría en Educación Corporal, adeuda tesis. Es  Profesora Adjunta 
Interina de la Asignatura Educación Física 5. Investigadora categoría  
IV por el Programa de Incentivos a la Docencia y la Investigación del 
MCyE:  Integrante de distintos proyectos de Investigación en el Marco 
del Programa de Incentivos y Promoción de la Universidad Argentina del 
MCyE – UNLP. Ha publicado artículos de libro en 2009 “Psicomotricidad y 
Educación Física”. Crisorio, Ricardo y Giles Marcelo (dir.) Educación 
Física. Estudios críticos de Educación Física, colección Textos Básicos,
 FHCE, UNLP, Al Margen (2009). “El aprendizaje motor: un problema 
epigenético” (2007) en Aprendizaje motor: elementos para una teoría de 
la enseñanza de las habilidades motrices. Editor: Rodrigo Arboleda 
Sierra, Funambulos Editores, Medellín – Colombia.
MESA 9. EDUCACIÓN FÍSICA Y PRÁCTICAS CORPORALES EXTRACURRICULARES
§    Silvia Citro 
Argentina.
 Es Doctora en Antropología (UBA), Profesora Adjunta de la Facultad de 
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige el 
Equipo de investigación sobre Antropología del Cuerpo y la Performance 
(www.antropologiadelcuerpo.com), y es también investigadora adjunta del 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de 
Argentina. Ha organizado los primeros simposios sobre antropología del 
cuerpo en Argentina, así como cursos de grado y postgrado sobre el tema.
 Publicó los libros Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía 
dialéctica (Biblos, 2009), La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocoví 
de Santa Fe (UBA, 2006), la compilación Cuerpos Plurales. Antropología 
de y desde los cuerpos (Biblos, 2011) y más de 30 artículos en 
compilaciones y revistas académicas de diferentes países, incluyendo 
Review: Literature and Arts of the Americas, Journal of Latin American 
& Caribbean Anthropology, Latin American Music Review, Yearbook for 
Traditional Music, Anthropos, Indiana, Revista Transcultural de Música, 
Religião e sociedade. Recibió becas del CONICET y del Fondo Nacional de 
las Artes en Argentina, y fue investigadora visitante en el Inst. 
Iberoamericano de Berlín, gracias a una beca de la DAAD, y en el 
Department of Performance Studies - New York University, por medio de 
una beca Fulbright. En 2006 recibió el Premio Latinoamericano de 
Musicología Samuel Claro Valdés, por su análisis de las danzas 
aborígenes. 
§    Aldo Román Césaro. 
Argentino. 
FaHCE-UNLP; Profesor en Educación Física (UNLP-1994)  Magíster en 
Educación Corporal (UNLP-2010) ; Doctorando en Comunicación 
Social; Trabajó en todos los niveles de la rama en EF; Profesor de 
Teoría de la Educación Física 4; Juego y Recreación 1 y 2; Profesor de 
Seminario de Judo; Profesor Adjunto de Prácticas Corporales y 
Subjetividad (Tecnicatura en Periodismo Deportivo) Investigador 
(Categoría 4) de Proyectos FaHCE acreditados; Director de dos Proyectos 
de Extensión Universitaria;  Capacitador de la Secretaría de Deportes de
 la Provincia de Buenos Aires. 
§    Susana Ana Tambutti
Argentina.
 Arquitecta. Docente de la UBA. Departamento de Artes. Cátedra: Teoría 
General de la Danza. Profesora Titular. IUNA: Instituto Universitario 
Nacional de Artes - Departamento de Artes del Movimiento. Cátedra: 
Historia General de la Danza. Profesora Titular. Investigación: 
Instituto Universitario Nacional de Artes - Departamento de Artes del 
Movimiento. Directora del área disciplinar. En IUNA: Instituto 
Universitario Nacional de Artes - Departamento de Artes del Movimiento. 
Directora de la carrera de Especialización Tendencias Contemporáneas de 
la  Danza (Posgrado). Participa como directora en los proyectos de 
investigación del IUNA: “La danza clásica y contemporánea en la 
Argentina y el problema de la identidad.”  “Danza y Pensamiento: 
reflexiones sobre la danza escénica en Argentina. 1910-2010.”  “La 
enseñanza de la coreografía de Danza”. 
§    Claudia Maritza Guzmán Ariza
Colombiana.
 Docente del Programa Licenciatura en Educación Física y Deportes. 
Universidad de los Llanos. Villavicencio – Meta. Colombia. Es Magister 
Universidad Externado de Colombia. Maestría en Educación 2008. Obtuvo 
la  Especialización Fundación universitaria del área andina. Alta 
Gerencia y Desarrollo Deportivo. 2002. Pregrado/Universitario 
Universidad de los Llanos. Licenciatura en Educación Física y Deportes. 
Docente de las asignaturas: “Problemas epistemológicos de la pedagogía y
 práctica investigativa”, “Corrientes pedagógicas contemporáneas y 
práctica investigativa”, “Didáctica de la natación”, “Práctica 
profesional docente” Participa de las siguientes investigaciones: 
“Identidades en tránsito: Comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes 
urbanos de la ciudad de Villavicencio”, “Escuela, cuerpo y poder: una 
mirada desde la educación física” e “Ideales del Placer en la Educación 
en Villavicencio en el siglo xx: Manuales, Libros de texto y legislación
 educativa”.
MESA 10. EDUCACIÓN FÍSICA, TORNEOS, EVENTOS Y COMPETENCIAS
§    Ramón Burgos
Argentino.
 Docente de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
 Nacional de Jujuy / Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de 
Salta. Es Licenciado en Comunicación Social (UNJu), Doctorando en 
Comunicación (UNLP).Jefe de Trabajos Prácticos en el Seminario de 
Comunicación Alternativa (UNJu) / Profesor Adjunto de Práctica en 
Comunicación Comunitaria e Institucional y Comunicación Popular y 
Alternativa (UNSa) / Docente  del Seminario de Estudios Sociales del 
Deporte (UCSE-DASS) (UNSa) (UNSa-SRT). Integrante de los siguientes 
proyectos PICTO de investigación: “Transformaciones neoliberales y 
reconfiguraciones sociales, políticas e identitarias. Reproducción de la
 vida, territorialidad y poder en Jujuy”. UNJu – FHyCS. “Condiciones de 
vida y estructura socio-económica en una provincia de frontera: 
diagnóstico y propuestas para el desarrollo de Jujuy desde una 
perspectiva transdisciplinaria”. UNJu – FCE – FHyCS. “San Salvador de 
Jujuy como texto. Parte 3: Territorios y sentidos de Ciudad”. UNJu – 
FHyCS.  “Condiciones de producción, distribución, circulación y 
reconocimiento de bienes culturales industriales en Jujuy”. UNJu – 
FHyCS.
§    Martín Mendinueta 
Argentino. Periodista 
deportivo del diario El Día desde 1987. Conductor del Equipo Deportivo 
de la radio La Redonda de la ciudad de la Plata.
§    Ezequiel Camblor
Argentino.
 Profesor en Educación Física (FaHCE-UNLP). Secretario del Departamento 
de Educación Física (FaHCE-UNLP). Maestrando en Tecnología Aplicada a la
 Educación (FI-UNLP). Coordinador del Ingreso a la Carrera (CEAN - 
PEOE). Docente de las carreras de Educación Física del DEF de la 
FaHCE-UNLP, en el eje sóftbol de la asignatura Educación Física 1, en el
 Seminario Elaboración de Proyectos de Investigación en Educación Física
 y en el Seminario Organización de Torneos de la asignatura Educación 
Física 5. Participa en proyectos de Extensión Universitaria. Es 
investigador categoría V en el programa de incentivos SPU-Mrio. de 
Educación de la Nación y participa en proyectos acreditados IdIHCS, 
UNLP-CONICET. Es Co-Director de la Revista EF&C (Dpto de Educación 
Física - FHCE- UNLP).
§    Gustavo Archuby
Argentino. 
Analista de computación UNLP, dictó cursos de grado y posgrado para la 
Universidad Nacional de La Plata, administrador de los sistemas 
informáticos del Centro de Documentación Médica de La Plata (1989-2001),
 administrador de los sistemas informáticos del Centro de Información de
 la Academia Nacional de Información(1991–1999), formó parte del Roble 
desarrollando el catalogo colectivo de la UNLP, profesor adjunto cátedra
 de capacitación de informática hasta 2007, integrante del grupo de 
trabajo Gidrid (Grupo de Investigación y Desarrollo en Recuperación de 
Información Documental)1998 – 2004, consultor informático trabajó para 
diferentes universidades nacionales, UNGS, UNQUI, UNLP, UNC, Universidad
 Nacional del Sur, dictó cursos para entidades como Abgra, Caicyt, 
Ministerio de educación de la Nación, Ministerio de Economía de la 
Nación, Comisión Nacional de Energía Atómica, etc. Publicó trabajos en 
revistas internacionales y congresos. Actualmente es el Director del 
área Informática de la Facultad de Humanidades y Ciencias de La 
Educación de la UNLP, forma parte de la empresa EMEPE – Multimedia y es 
consultor externo de CLACSO.





 
 



   