Bienvenidos a nuestro portal

Usted está aquí: Inicio SCEyMS SDyMS 2017 Presentación
La Facultad en Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias, eventos y convocatorias del sitio completo

Presentación

Históricamente nuestro continente ha estado atravesado por procesos históricos que alternan entre modelos económicos políticos centrados en la intervención estatal y el empleo como eje organizador de la vida social, y modelos neoliberales que tienen al mercado como eje de la organización política y social, teniendo como correlato efectos regresivos sobre los indicadores económicos y sociales. Asimismo, la especificidad del continente, en relación a su inserción en el sistema mundo, no eclipsa las disparidades históricas, económicas, políticas y sociales de cada uno de los países.
Frente a esto, si bien se han estudiado en profundidad los efectos de las políticas económicas en el mundo laboral y el nivel de pobreza, menor atención se ha prestado a la conformación relacional de la estructura de clases como un espacio en el cual se articulan la desigualdad de condiciones y la desigualdad de oportunidades a través de la interrelación entre mecanismos de mercado, las políticas de Estado y los procesos de movilización social y política de los actores sociales. Enmarcados en esa homogeneidad y diversidad al mismo tiempo, este seminario se constituyó en la última década en un espacio para analizar y debatir contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de estudios empíricos sobre las especificidades de las estructuras de clases, la cuestión social, la movilidad y la desigualdad social. De manera más específica, el propósito del seminario es reflexionar sobre la definición y taxonomía de las clases sociales, su conformación socio- histórica, las fronteras de clase, las oportunidades de movilidad social entre ellas y su manifestación en las experiencias de la vida social y política contemporánea.
Algunos de los interrogantes que inspiran esta reunión son: ¿Cuáles han sido los efectos sobre la estructura de clases de los recientes cambios económicos y sociales experimentados por los países de América Latina? ¿Ha habido modificaciones en los patrones de distribución de recursos entre las clases en el siglo XXI en relación a períodos previos? ¿Qué papel tiene el Estado en la configuración del escenario actual de las clases sociales? ¿ Es posible trazar una tipología que permita emparentar modelos de desarrollo y cambios en la estructura de clases en una direccionalidad o hay factores contextuales económicos, sociales y culturales que trascienden el tipo de orientación de la política de Estado de cada país? ¿Qué continuidades y transformaciones se registran en las modalidades de reproducción social de las clases sociales?¿Cuál es la relación entre desigualdad y movilidad social? ¿Cómo se interpreta y analiza la perspectiva de género en los estudios de movilidad social? ¿Qué características distinguen a los procesos de desigualdad/igualación de clases en la vida cotidiana? ¿De qué modo se imbrican las políticas sociales con los procesos de estructuración de las clases sociales? ¿Las políticas sociales de los primeros quince años del siglo XXI tuvieron repercusiones en el aumento o la disminución de la desigualdad social? ¿Intervinieron en los procesos de movilidad social de los actores sociales latinoamericanos? ¿De qué manera estos intervienen en los desafíos actuales y futuros de las democracias latinoamericanas?
El seminario convoca entonces a presentar investigaciones que analicen estos procesos desde una perspectiva macrosocial y microsocial. Asimismo, se promueve la presentación de trabajos que discutan la manera de definir y delimitar conceptualmente a las clases en las sociedades latinoamericanas y/o que propongan herramientas metodológicas para su medición y análisis con técnicas cuantitativas y cualitativas. También se espera recibir ponencias que problematicen las  transformaciones históricas de las clases sociales, y que consideren su configuración desde múltiples dimensiones de análisis.

 

Acciones de Documento