Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio V Jornadas y III Congreso 2018 Programa

Programa

 

Día martes 10 de julio

 

9:00 a 10:30                                                                                                                          Aula B 211

 

Palabras de apertura                                    

 

Decana de la FaHCE, Ana Julia Ramírez, y Directora del IdIHCS, Gloria Chicote.

 

Palabras de Virginia Bonatto y Facundo Saxe (integrantes del CInIG).

 

Conferencia Inaugural Dr. José Amícola: “CINIG hace diez años”                                                           

 

Palabras del Equipo directivo CInIG

 

11:00 a 13:30              Funcionamiento de mesas de cada Ejes temáticos.                                                         

EJE 1. EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS SOCIOEDUCATIVAS                                                Aula B 203

Coordinación: Prof. Moira Severino (UNLP) y Prof. Fernando Andino (UNLP).                              

Mesa 1 Violencia contra las mujeres                                   

Comentan: Paula Soza Rossi (UNLP) y Adriana Rodríguez Durán (UNLP)

I.       Mariana Palumbo (IIEGE-CONICET) y Vanesa Vázquez Laba (UNSAM-CONICET) vanesavazquez.laba@gmail.com; mrnpalumbo@gmail.com

II.     Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario

III.   María Paula Wendel (CBC- Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de General Sarmiento) paulawendel@hotmail.com

La institución educativa como reproductora del patriarcado: La intervención de autoridades educativas en dos casos de ASI           

IV.  Mónica Fernández (Docente-investigadora DCS- UNQ) y Falvo, Claudia Patricia (UNQ) falvoc@gmail.com;  mbfernandez62@gmail.com

La violencia del cuerpo dentro de la sala del nivel inicial como parte de la disputa política.              

V.    Santiago Abel (Universidad Federal de Tocantins) santiago_abel87@yahoo.com.ar

El femicidio debatido y, a la vez, silenciado en lecturas sobre “El gato negro” de Edgar Allan Poe     

VI.  D’Ovidio, Ana Clara; Lic. Mariescurrena, María Belén (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata) anita_dovidio@hotmail.com; bmariescurrena@gmail.com

Violencias contra las mujeres: Prevención, instituciones educativas y adolescencias

 

 

 

EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Anabella Gorza y Esteban Barroso.

Mesa 1 Mujeres y movilización política                               

Comenta: Andrea Andújar (IIEGE-UBA/CONICET).

I. Terzaghi, María Teresa (FaHCE-UNLP) mtterzaghi@gmail.com

Las miradas de Alicia Moreau y Sara Justo sobre los derechos políticos femeninos en los albores del siglo XX

II. Toscani, Aída (Doctoranda FaHCE-UNLP) aidatoscani@educ.ar

Trayectorias de mujeres y tensiones de género en la militancia peronista de Pergamino (1944-1948)

III. Soler, Lorena (UBA/CONICET) lorenamarinasoler@gmail.com

Mujeres y redes internacionales. La Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer (1951-1962) como parte de las disputas de la Guerra Fría.

IV. Burgos Fonseca, María Isabel (Área de Género y Diversidad Sexual, Facultad de Trabajo Social de la UNLP) mariaisabelburgos@gmail.com

Mujeres y Exilios Políticos en los ´70

 

13 horas: en el marco del Eje 2 Presentación libro de K. Grammático, M. Marini y W. Wechsler (compiladoras). Historia reciente, género y clase trabajadora, Imago Mundi, Buenos Aires, 2018.                                      Aula B 206

 

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 1 Género y trabajo rural                                  Comenta: Alejandra de Arce (UNQ-CONICET).

I. Insaurralde, Nuria Soledad Lemmi (FTS-UNLP) (IDIHCS-UNLP-CONICET) nuria_in@yahoo.com.ar       

Cuerpos productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017)     

II. Blanco Rodríguez, Guadalupe (UNMdP-Grupo de estudios sobre familia, género y subjetividades) guada.33@live.com.ar

Maternidad (es) y trabajo de cuidado en las quintas hortícolas de General Pueyrredón. Experiencias en relación a la migración y los tiempos del trabajo rural: con lxs hijxs trabajando.

III. Hang, Sofía; Camera, Laura y Murga, Carolina (INTA-CONICET- FCJy S-UNLP/ FCJyS-UNLP/ FCJyS-UNLP) sofihang@hotmail.com

Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense           

IV. Cazares Palacios, Itzia María (Universidad Autónoma de Coahuila- México) icazares@uadec.edu.mx

Mujeres rurales del noreste de México que participan en proyectos productivos. Un análisis de sus procesos de empoderamiento individuales, colectivos y en sus relaciones cercanas                   

 

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                           Aula B 209

Coordinan: Prof. María Marta Herrera y Noelia Gómez

11 horas Presentación  libro de D. Busdygan (coord.) Aspectos normativos, jurídicos y discursivos, Biblos, 2018.

 

Eje 5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                             Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

Mesa Discursos, feminismos y medios de comunicación     Comentan: V. Bonatto y F. Saxe

I. Berardi, Melisa (UNMDP) meliberardi8@gmail.com

Género, sexualidad y representaciones visuales. Un análisis de los manuales escolares utilizados en la educación primaria estatal

II. Laudano, Claudia (UNLP) y Kratje, Julia (UNLP) claudano@fahce.unlp.edu.ar, juliakratje@yahoo.com.ar

“Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos”. Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres   

III. Martynowskyj, Estefanía (UNMDP – CONICET) estefania_mdp@hotmail.com

A la fiolada ni cabida… Acusaciones y exclusiones en los discursos abolicionistas de la prostitución en Argentina

IV. Theumer, Emmanuel (UNL - CONICET) emmanueltheumer14@gmail.com

El coraje de ser mariposas: La resistencia.   

 

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                                         Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Ariel Martínez

Mesa 1 Reflexiones situadas y epistemologías decoloniales                      

Comentan: María Giannoni (UBA) y Luisina Bolla (UNLP - CONICET)

I. Alonso, Graciela (IPEHCS-Universidad Nacional del Comahue); Lincan, Eva Noelia (Universidad Nacional del Comahue) y Fernández, Elly Laura (Universidad Nacional del Comahue) gracielafem@gmail.com; evalincan@yahoo.com.ar; laurii_fernandez@hotmail.com

Corporalidades y epistemologías. Posiciones situadas que habilitan encuentros

II. Ambort, María Eugenia (CIMECS-IdIHCS, UNLP) maruambort@gmail.com

Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina

III. Lufrano, Anabella (FaHCE, UNLP, IdIHCS) analufrano@gmail.com

Un abordaje decolonial para pensar la Epistemología

IV. Stipo, Camila (Pontificia Universidad Católica de Chile) cvstipo@uc.cl

Violencia e injusticia epistémica en las relaciones discursivas dentro del feminismo

                                   

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Sol Calandria.

Mesa 1. Comentan: Mg. Sandra Fernández Vázquez (UBA) y Dr. Juan Branz (IdIHCS/CONICET-FaHCE-UNLP)

I.  Anzorena, Claudia (INCIHUSA-CONICET, CCT, Mendoza) claudia_anzorena@yahoo.com.ar

La institucionalización que supimos conseguir: debates necesarios                 

II. Venticinque, Valeria (UNR-UNL-UCU) valeriaventicinque@yahoo.com.ar

El rol de las organizaciones sociales feministas en el control de las políticas públicas. Una experiencia desde el PNSS y PR                          

III. Altamirano Joaquina y Julieta Mulet (UCA La Plata) joaquina.a@hotmail.com, mulet.juelieta@gmail.com

Cuota de género y sistemas electorales: Argentina y Brasil en perspectiva comparada     joaquina.a@hotmail.com -mulet.julieta@gmail.com

IV. Lanzavecchia, Homero (FaHCE-UNLP) hlanzavecchia@gmail.com              

Masculinizando al ciudadano un aporte para el análisis de la Ley Ricchieri (1901)

V. Ochoa, Florencia (FaHCE-UNLP) 8aflor@gmail.com

Rivales criollos. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios de Siglo XX           

 

1330 a 15:00                                                              Almuerzo                                          

Intervención artística/política:                                Susurradoras                        

15:00 a 18:00                                                             Funcionamiento de mesas de cada Eje Temático  

 

EJE 1. EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS SOCIOEDUCATIVAS                                                Aula B 203

Coordinación: Moira Severino (UNLP) y Fernando Andino (UNLP).                       

Mesa 2 Disidencia sexual                                         

Comentan: Moira Severino, Fernando Andino y Santiago Zemaitis (UNLP).

VI. Romina García Hermelo (CONICET. Universidad Nacional de San Martín (IDAES). Universidad Nacional de San Luis). rominasgh@hotmail.com

“(In)Visibles/(In)Nombrables/(In)Pensables: reflexiones en torno a las sexualidades lésbicas en la escuela”

VII. María Florencia Caballer (Ges FSOC – UBA). florcaballer@gmail.com

Niñez trans en la escuela: La inclusión como paradigma de lo particular.        

VIII.  Ana Vieira (Consejo de Formación en Educación -CFE– ANEP, Uruguay) avieira754@gmail.com

Disidencia de género y violencia institucional. Deconstruir la institución educativa.        

IX. Morini, Luciana Daniela (FaHCE UNLP) lucyanamorini@gmail.com

¡Acá no hay maricones! Experiencia de lectura y escritura en el Centro Cerrado Almafuerte.                                     lucyanamorini@gmail.com

X. Daniela Casi (FaHCE-UNLP) daniela.casi.unlp@gmail.com y Lucas Bruschetti (Becario CIC CInIG - FaHCE-UNLP) lucasbruschetti@yahoo.com.ar

“Dar clases siendo”.

 

EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Dra. Anabella Gorza y Prof. Esteban Barroso.

Mesa 1 Trabajo y militancia                                                 Comenta: Dra. Natalia Casola (IIEGE-UBA).

V. Agostini, Luisina De Historia (UNL, UNQ, Becaria Doctoral de CONICET). luisinaagostini@gmail.com

“Cuando las mujeres levantaron durmientes”. Acciones disruptivas femeninas durante la huelga nacional ferroviaria de 1961 en Laguna Paiva (Santa Fe).

VI. Arriaga, Ana Elisa y Medina, Leticia. UNC/CIFFYH. letmedina@hotmail.com

Trabajo, género y sindicatos desde los Encuentros Nacionales de Mujeres. Estrategias y acciones para la construcción de una agenda.

VII. De Mello, Soraia Carolina (Pós-doutoranda do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas (PPGICH) da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) Bolsista PNPD CAPES soraiaa.mello@gmail.com

Memórias de militantes feministas na ditadura e na abertura política no Brasil: a questão do trabalho doméstico como reivindicação democrática (1964-1990).

VIII. Alves Da Silva, Márcia (Professora do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal de Pelotas – Brasil) profa.marciaalves@gmail.com

A construção do movimento feminista brasileiro a partir da memória de mulheres idosas

                       

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 2 Trabajo y educación.                                                Comenta: Adrián Cammarotta (UNLaM)

V. Arias, Ana Carolina (FCNyM-UNLP Becaria UNLP- Archivo histórico del Museo de La Plata) anacarolinaarias@yahoo.com.ar

Mujeres universitarias y ejercicio profesional a inicios de siglo XX. La primera abogada de la Universidad Nacional de La Plata, María Angélica Barreda        

VI. Lozano Rubello, Gabriela (CONICET-IIEGE-UBA) gabriela.lozano.rubello@gmail.com

Formas de agencia política de las docentes de la UBA: del salón de clase a la calle         

VII. Bondoni, Lucía Noel  (FaHCE-UNLP) lucianoelbondoni@hotmail.com

La división sexual del trabajo docente: mandatos que impulsan y legitiman la feminización de la docencia      

VIII. Castellá, Dolores (CIFEG-Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario) dolores.castella@gmail.com

Las relaciones de género en la planta docente de la Universidad Nacional de Rosario    

 

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                          Aula B 209

Coordinan: Prof. María Marta Herrera y Noelia Gómez

Mesa 1.                                                                                              Comenta: Dra. Silvana Darré (Flacso).

I. Masciardi, Viviana Masciadri (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires)  viv2041@gmail.com

Política demográfica y nupcialidad: Chascomús, La Plata y San Martín (1947-1960)

II. Hasicic, Cintia (Área de Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad Nacional de Buenos Aires -IGG-UBA-CONICET-)  cintiahasicic@yahoo.com.ar

¿Jóvenes que cuidan? Un análisis de las prácticas de crianza y cuidado de padres jóvenes varones de un barrio popular del Gran La Plata

III. Oleastro, Inés (UNQ-CONICET. FaHCE-CIMeCS) ineoleastro@gmail.com

Son mi debilidad. Paternidades en varones detenidos en cárceles de la Provincia de Buenos Aires

IV. Serrano, Gabriela (Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras – UNT) lagabyserrano@hotmail.com

Discapacidad: estigmas, cuerpos deseantes, sexualidades.

 

5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                                   Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

Mesa 2 Representaciones audiovisuales, historia y educación       

Comentan: Andrea Torricella (UNMDP – CONICET), F. Saxe y V. Bonatto

V. Fasano, María Laura (UNLP) mlaurafasano@gmail.com

El canon hegemónico de belleza como dispositivo regulador de imágenes

VI. Pedrido Nanzur, Victoria (UBA) vpedrido@gmail.com

El Asombroso Mundo de Zamba.  Análisis de Géneros y Sexualidades en una serie animada

VII. Szeinfeld, Luciana (UNLP) lucianaszeinfeld@gmail.com

Escuchar la voz del otro: un modelo musical para abordar la diversidad

VIII. Blaser, Mora (UBA) morablaser@gmail.com

Historias de género. Voces de mujeres

IX. Guillamon, Guillermina (UNTREF-CONICET) guillermina.guillamon@gmail.com

¡Qué bien conoce la escena! ¡Cómo siente la fuerza de cada nota!: Ópera, mujeres cantantes y representaciones sociales en Buenos Aires (1820-1838)

X. Alvarado, Mariana (INCIHUSA-CONICET) y Fernández Hasan, Valeria (INCIHUSA-CONICET) malvarado@mendoza-conicet.gob.ar; vfhasan@mendoza-conicet.gob.ar

Cartografía/s de la violencia machista de la Región: narrativas feministas para un análisis de los femicidios

 

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                             Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Ariel Martínez

Mesa 2 Perspectivas filosóficas / disputas epistemológicas

Comentan: María Giannoni (UBA)/ Luisina Bolla (UNLP)

V. Campagnoli, Mabel Alicia (CInIG, IdIHCS, UNLP) profcampagnoli@yahoo.com.ar

El género como caballo de Troya

VI. Solana, Mariela (Universidad Nacional Arturo Jauretche) mariela.solana@gmail.com

La crítica del nuevo materialismo a la “biofobia” feminista

VII. Gamero, Isabel (IdIHCS – CONICET- UNLP) isgamero@gmail.com

Injusticia epistémica en un juicio sobre violencia sexual

VIII. Nápoli, Magdalena (Centro de Investigaciones en Filosofía – IdIHCS – UNLP) magdalena.napoli@gmail.com

La esfera pública en disputa. Críticas y reapropiaciones feministas de las concepciones de Jürgen Habermas y Hannah Arendt

IX. Maiaru, Julieta (FaHCE, UNLP) julimaiaru@hotmail.com

Me gritaron “negra”, Negra soy: interpelación y agencia discursiva en la construcción de la identidad

                       

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Sol Calandria.

Mesa 2.                                                                                  Comenta: Estefanía Gelso (UNLP).

VI. Galván, Ezequiel Rodrigo (UNLP) ezequielrgalvan@gmail.com        

El Sistema Interamericano como herrramienta estratégica para cuestionar el accionar estatal desde una (evolutiva) perspectiva de género 

VII. Lascano, Aramis (Instituto de Cultura Jurídica-FCJ-UNLP) aramislascano@gmail.com

De los edictos a la Ley de drogas:la persecución penal a travestis, transexuales y trasngénero en la zona roja de La Plata   

VIII. Burgos Fonseca, Isabel (Área de Género y Diversidad Sexual-Facultad Trabajo Social-UNLP) mariaisabelburgos@gmail.com                                                               

Travesitis, intersex y cárceles.Relatos de la subalternidad                     

IX. Matus, Ana y Carreño Conejera Gisela (Facultad de Derecho y Ciencias Sociale-Universidad Nacional del Comahue) guisselapau@gmail.com, anamematus@gmail.com

Estado y contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans

           

Taller              Educación y géneros (equipos del Instituto Joaquín V. González)            Aula B 205

 

1830 Conferencia Dra. Diana Maffía “Disidencia sexual y epistemología de la resistencia” Aula B 211.

 

Entrega de premios 4. Familias y subjetividades y Eje 6. Epistemologías críticas          

 

Día miércoles 11 de julio

10:00 a 13:00                                   Funcionamiento de mesas de cada Eje temático        

 

EJE 1. EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS SOCIOEDUCATIVAS                                                Aula B 203

Coordinación: Prof. Moira Severino (UNLP) y Prof. Fernando Andino (UNLP).                              

Mesa 3 Género, universidad, programas                  Comentan: Viviana Seoane y Rafael Blanco 

XI.        Patricia Chantefort (Facultad de Educación-Universidad Nacional de Cuyo) patriciachantefort@gmail.com

Provocación en la escucha.            

XII.    Griselda Flesler (IAA, FADU, UBA) y Gabriela Gugliottella (Artes, FF y LL, UBA). g.gugliottella@gmail.com, gflesler@fibertel.com.ar

La perspectiva de género en el ámbito académico de la arquitectura y los diseños

XIII. Fournier, Marisa Lis (Diplomatura en Géneros Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento) y Gorgoschidse, Analía (Universidad Nacional de General Sarmiento). marisafournier@yahoo.com.ar; analiagor@hotmail.com

Universidad, territorio, géneros y afectos: La experiencia de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

XIV. Sanabria Ariel (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de San Luis – Hospital de Referencia Dr. Suarez Rocha – Área de Atención Primaria de la Salud – Ministerio de Salud del Gobierno de la provincia de San Luis) arielsanabriats@gmail.com

La masculinidad hegemónica como institución política. Su relación con el sistema educativo y la salud

XV. Dragone, Martín (FaHCE – UNLP) martin.dragone9@gmail.com

Sobre los CAJ: algunas miradas en torno a los espacios socioeducativos con perspectiva de género

                       

EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Dra. Anabella Gorza y Prof. Esteban Barroso.

No sesiona a la mañana

 

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 3 Economía popular y División Sexual del Trabajo                

Comenta: Carla Zibechi (UBA- CONICET)     

IX. Frega, Mariana (UNAV-CONICET) marianafrega.s@gmail.com

Días de mucho, vísperas de nada. Mujeres y trabajos en la economía popular.

X. Chamorro, Daniela y Ochoa, Lucía (Instituto de Cultura, Sociedad y Estado -ICSE- de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS –UNTDF) daanichamorro@hotmail.com.ar

Trabajo, empleo y techo de cristal. Mercado de trabajo y desigualdad de género desde los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogares fueguinos. Tierra del Fuego, AEIAS. 2003-2015.

XI. Chaves, Dulce Daniela  (Doctoranda en Relaciones Internacionales (IRI, UNLP). Becaria Doctoral del CONICET. Integrante del Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales (CEAMCRI, FPyCS, UNLP) y Palermo, Gimena  (Integrante del Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones,
Comunicación y Relaciones Interculturales (CEAMCRI, FPyCS, UNLP). gimenapalermo@hotmail.com

Las que se quedan, las que se van. Primeras pinceladas en la indagación de trayectorias migratorias de mujeres venezolanas y colombianas en la ciudad de La Plata.

XII. Rulli, Mariana (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derecho, Inclusión y Sociedad de la Universidad Nacional de Río Negro) mrulli@unrn.edu.ar

Trabajos y Políticas de cuidados desde una perspectiva feminista (Argentina en contexto de crisis financiera)

 

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                          Aula B 209

Coordinan: María Marta Herrera y Noelia Gómez

Mesa 2.                                                                                                         Comenta: Florencia Gemetro

V. Vidaurrazaga Aránguiz, Tamara Vidaurrazaga Aranguiz (Instituto de la Mujer-Universidad de Santiago, Chile) tamaravidaurrazaga@yahoo.es

Se precisan niños para amanecer. El deseo de maternidad en mujeres militantes del MIR chileno.

VI. Prieto Courries, Federico Prieto Courries (Facultad de Psicología. Becario UNLP) federicoprietocourries@gmail.com

La familia en los tiempos de la diversidad

VII. Vidal, Iara Vanina (Facultad de Psicología UNLP) iaravaninavidal@gmail.com

Proyecto de hijo en las parejas del mismo sexo: recepción del contexto social

VIII. Rulli, Mariana (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derecho, Inclusión y Sociedad de la Universidad Nacional de Río Negro (CIEDIS-UNRN).  mrulli@unrn.edu.ar

Familias Monomarentales en Río Negro: Dinero y Tiempo para Cuidar

                                              

Eje 5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                             Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

Mesa 3 “Literatura y género”

Comentan: Ignacio Lucía (UNLP) y V. Bonatto (UNLP)

XI. Moscoso, Marcia (UNComahue) marchu_mnqn@hotmail.com

La imagen de escritora y las representaciones de género en A tontas y a locas de María Moreno

XII. Mainero, María Grazia (UNLP - LVM) y Mallol, Anahí (UNLP - CONICET) mariagraziamainero@yahoo.com.ar, anahimallol@yahoo.com.ar

La violencia y las violencias de hacerse mujer: Las amantes de E. Jelinek

XIII. Escalante, Silvia Noemí (Universidad Empresarial) silnescalante@gmail.com

La Revolución contra el patriarcado: Madame Bovary

XIV. Chiacchio, Cecilia (UNLP) cechialp@gmail.com

Tiempo y género: una lectura de El cuento de la criada de Margaret Atwood

XV. Mallol, Anahí (UNLP - CONICET) anahimallol@yahoo.com.ar

Poeta que es y se dice mujer: las tensiones entre los géneros en la poética de Marina Mariasch

 

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                             Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Ariel Martínez

Mesa 3 Producción social de saberes en clave feminista                

Comenta: Ana Briolotti (IIEGE-CONICET)

X. Fernández, Mónica y Falvo, Claudia (UNQ) mbfernandez62@gmail.com; falvoc@gmail.com

La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur

XI. Cepeda, Agustina (Universidad Nacional de Mar del Plata) agustinacepeda@yahoo.com.ar

Debates feministas en ciencia y producción de saberes. El caso de las hormonas sexuadas y la experimentación en la endocrinología ginecológica. Segunda mitad del siglo XX

XII. Mateo, Natacha (CEHis/Universidad Nacional de Mar del Plata) mateonatacha@gmail.com

La construcción social del misoprostol en clave feminista

                                              

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Sol Calandria.

Mesa 3.                                              Comentan: Irma Colanzi (UNLP) y Sabrina Calandrón (UNLP)

X. Malizia, Andrés (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación-FFyL-UBA)  andresmalizia@hotmail.com

El programa Alumnas-Madres: análisis de una política educativa

XI. Pedrani, Alejandra y Basualdo, Solange (Instituto  de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, Universidad Nacional de José C. Paz) alepedrani@gmail.com, solnorbasualdo@gmail.com

Concepciones y resistencias de los/as profesionales de la salud hacia los derechos de la población trans. Un abordaje a la implementación de la Ley de Identidad de Género en el conurbano bonaerense 2015-2017

XII. Antoniucci, Melina (CeHis-UNMdP-Mar del Plata) melina.antoniucci@gmail.com

Disidencia sexual y acceso a la salud: entre la patologización y la disputa de derechos

XIII. Moltoni, Rocío (CIFEG-FCPyRI-UNR)  romoltoni@gmail.com

Las tramas que tejen las redes feministas. Apuntes sobre la experiencia política de la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias

XIV. Calomarde, Emiliano; Lucía Escujurí; Ana Huici (UNMdP) emiliano.mdq19@gmail.com

Contención, mediación y proximidad. Un análisis sobre el rol del agente policial femenino de la Policía Local en General Pueyrredón

 

Taller                 Cuerpos, sexualidades y decisión (Agrupación feminista Mujeres al Oeste)      B 205  

 

1330 a 15:00    Almuerzo                                                                

 

15:00 a 18:00   Funcionamiento de mesas de cada Eje temático                                                            

 

EJE 1. EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS SOCIOEDUCATIVAS                                                Aula B 203

Coordinación: Prof. Moira Severino (UNLP) y Prof. Fernando Andino (UNLP).                              

1. Mesa 4 Curriculum y formación docente.             Comentan: Valeria Sardi (UNLP) y Jéssica Báez (UBA)

XVI. Rocha, Milagros (FaHCE, UNLP) milagrosmrocha@gmail.com

La historia del género y el género en historia. Algunas reflexiones en torno a:
género, currículum e historia en el Profesorado de Historia (FaHCE, UNLP)

XVII. Bonino, Gabriela; Codecido, Mónica y Ulloa, Sandro Emanuel (ISFD N°3) sandroug@gmail.com; monicacodecido@gmail.com; gabybonino@gmail.com

Resistencia y subversión: investigar y comunicar en un instituto de formación docente

XVIII. Fernando Andino y Valeria Sardi (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP) andinof58@gmail.com, sardivaleria@gmail.com

Entre cuerpos: autopercepciones corporales en la formación docente en Letras

XIX. Hernández Marilina (FaHCE UNLP).

marilina_her@yahoo.com.ar

Las Mujeres en la Historia de la Ciencia. Una secuencia didáctica en la escuela secundaria.

XX. Chavarría Campos Mayra (UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, México) aryamfrika@gmail.com

La lectura emocional como encuentro significativo en los textos literarios: la organización del odio en “La prieta” de Gloria Anzaldúa

XXI. Virginia Bonatto (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP) virginiabonatto@gmail.com

El género en la formación docente en Letras y el género en las aulas. Tensiones y paradojas.

 

EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Anabella Gorza y Esteban Barroso.

Mesa 4. Organizaciones populares                                       Comenta: Dra. Florencia Partenio (UNAJ)

IX. Gómez Comi, María Luisa (Equipo de la oficina de San José, Costa Rica- Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL. Investigadora asociada, Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh). Docente, Instituto de Derecho Público, Universidad Austral de Chile) gomezcomi@gmail.com; Rost Góngora, Ingrid Alicia (Investigadora asociada, Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh). Docente, Escuela de Género y Diversidades, Comité Paritario de la Universidad Austral de Chile. Mg. Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile). ingrid.rost@uach.cl

Prácticas de violencia ejercida contra defensoras territoriales en Latinoamérica: Un análisis socio-jurídico para generar propuestas de adecuación a las medidas cautelares otorgadas por Corte y Comisión IDH.

X. Delmas, Flavia (Secretaría de Género, FPyCS – UNLP - Integrante del Centro de Estudios Aplicados en Migraciones Comunicación y Relaciones Interculturales –CEAMCRI- FPyCS, UNLP) marinallanura@gmail.com

Mujeres migrantes y liderazgos populares

XI. Espiñosa Muñoz, Francisca (Pontificia Universidad Católica de Chile) faespino@uc.cl

“<<La vida no era pa estar en la casa sino pa estar en la calle>>. Olla común y tensiones de género en la población La Victoria. 1980-1989”

XII. Esquivel, Juliana (Estudiante de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP). esquiveljuliana95@gmail.com

De la escuela a la experiencia colectiva: Sentidos y Emociones en una organización de Mujeres del Gran La Plata (2017).

 

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 4 Trabajos feminizados / masculinizados        Comenta: Graciela Queirolo (CInIG-IdIHCS/UNLP).

XIII. Pérez, Inés (Conicet/ UNMdP) y Vázquez Lorda, Lilia (UNMdP), inesp18@yahoo.com

Fe y Trabajo: servicio doméstico, asociaciones católicas y género en los años cincuenta

XIV. Garazi, Débora (Grupo de Estudios sobre Familias, Género y Subjetividades-UNMdP-CONICET) deboragarazi@gmail.com

Trabajo estacional, género y usos del tiempo. El trabajo en el sector hotelero marplatense en la segunda mitad del siglo XX

XV. Goren, Nora y Álvarez, María Celeste (UNPAZ/UNAJ-CIC; Fundación Uocra) mcalvarez75@gmail.com

Femeneidades y Masculinidades en el Sindicalismo. Una relación conflictiva. El caso Uocra.

XVI. Godoy, Solange (IDAES-UNSAM/ CONICET) solgodoyd@gmail.com

Nuevos trenes, ¿Nuevas trabajadoras?: La incorporación de mujeres en el ferrocarril Mitre

 

 

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                          Aula B 209

Coordinan: Prof. María Marta Herrera y Noelia Gómez

No sesiona

 

Eje 5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                             Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

Mesa 4 “Modalidades de géneros y disidencias en la cultura“

Comentan: Mariela Acevedo (UBA) y F. Saxe (UNLP)

XVI. Roccatagliata, Camila (UNLP - ISDP. JVG – UNLPam), camirocca@gmail.com

Representación del HIV-SIDA y performatividad de género en Continuadísimo de Naty Menstrual

XVII. Sánchez, Silvina (UNLP) y Hafter, Lea (UNLP-CIC)

Mujeres monstruos: ¿Un nuevo linaje para el cuento rioplatense?

XVIII. Rubino, Atilio (UNLP-CONICET)

Prótesis tecnológicas y cuerpos enfermos en Literatura y otros cuentos de Martín Rejtman

XIX. Boccia, Macarena (UNLP) macarenaboccia@gmail.com

Mamá es el sol. Representaciones sobre la maternidad a finales de los sesenta en la obra de Poldy Bird

XX. Noval, Aldana (UNLP) novalaldana@gmail.com

De “Soy mucho más mujer” a “He venido decidido a hacerte mía”. Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía

XXI. Díaz, María Paz (UNLP) pachidiaz5@gmail.com

Las archivadoras en Notas al pie: una genealogía lesbiana argentino-alemana

XXII. Saxe, Facundo (UNLP-CONICET) facusaxe@yahoo.com.ar

Memoria queer e historieta anal: cuando el cómic nos abre el culo (y nos gusta)

 

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                             Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Ariel Martínez

Mesa 4 Pensar en los intersticios: restos, márgenes y resistencias            

Comenta: Mabel Campagnoli

XIII. Sicerone, Daniel Alberto (CONICET-Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn) daniel.sicerone@hotmail.com

Una metafísica de lo queer: entre totalidad y resto

XIV. Vacaflor, Noelia y Mariela Sarlinga (Centro de Estudios Historia Antigua C.E.H.A - ISP JVG/ UBA – FFyLL) semhistoriaesi@gmail.com

¿Por qué no podemos seguir ignorando la Historia de las Mujeres?

XV. Binetti, María José (IIEGE-UBA / CONICET) mjbinetti@gmail.com

La diferencia sexual, a la vuelta del hetero-sexismo y la queerness

XVI. Ozamiz, Andrea (Instituto de Cultura, Sociedad y Estado - Universidad Nacional de Tierra del Fuego). aozamiz@untdf.edu.ar

Aportes desde los márgenes de la Teoría Social Clásica. Flora Tristán, una epistemología decolonial

XVII. Veleda,  Juan Ignacio (FaHCE, UNLP) juanignacioveleda@yahoo.com.ar

De paradojas y fantasías: Joan Scott y la búsqueda de una historia crítica feminista

 

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Sol Calandria.

Mesa 4                                                                                   Comenta: Silvana Sciortino (UNLP).

XV. Fankhauser, Ileana y Figueroa, Noelia (CIFEG-FCPyRI-UNR) ilefankhauser@gmail.com, figueroanoeliaeva@gmail.com

Experiencias y reflexiones en torno a la construcción de un Protocolo Unificado para la Atención en Violencia de Género en la Ciudad de Rosario

XVI. Figueroa Noelia y Romina Marro (CIFEG-FCPyRI-UNR) figueroanoeliaeva@gmail.com, romi.marro@gmail.com

Estamos por nosotras, también en la facultad. Un primer balance sobre el ciclo de formación del Programa Promotoras contra la Violencia de Género en la facultad

XVII. Pérez, Patricia e Iturralde, María Eugenia (ECCyGE-PROINCOMSCI-FACSO-UNCPBA/CONICET-ECCyGE-PROINCOMSCI-FACSO-UNCPBA)  eugeniaiturralde@yahoo.com.ar

El género es la cuestión. Políticas públicas y organizaciones sociales en una ciudad intermedia después de la marcha "Ni una Menos"

XVIII. Olivari, María Eugenia y Parodi María Betania  (Lic. en Filosofía-FHyA-UNR) eugenia.olivari3@gmail.com, betaniaparodi@gmail.com

Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica

XIX. Tur Murillo, Paula (UNLP) paulatur94@gmail.com

Estado, políticas públicas y violencia hacia las mujeres: Memorias del Perú.

                                                                                                         

1830: Conferencia Dra. Graciela Morgade, “La educación sexual integral como proyecto de justicia social”                                                                                                                                                           Aula B 211.

 

Entrega de Premios de EJES

1. Experiencias y resistencias socieducativas

7. Estado, poder y políticas públicas                      

 

 

 

Día jueves 12 de julio

10:00 a 13:00 Funcionamiento de mesas de cada Eje temático                                                              

 

EJE 1. Experiencias y resistencias socieducativas                                                  Aula B 203

Coordinación: Moira Severino (UNLP) y Fernando Andino (UNLP).                       

1. Mesa 4 ESI secundaria.                 

Comentan: Florencia Lafforgue, Moira Severino y Fernando Andino         

XXII. Camila Grippo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) camilagrippo@hotmail.com

"Cuerpos encerrados"

XXII. Natalia Camargo (Universidad de General Sarmiento, docente de escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires). ncamargosalvatierra@gmail.com Julia Sturla(Profesorado Popular en IMPA y secundaria de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal) juliasturla@gmail.com

“La Enseñanza desde una perspectiva de género: una posible aproximación temática en el Ciclo Superior”.

XXIV. Daniela Alessi (FaHCE – UNLP) danie.alessi@gmail.com y María Agustina Barrena (FaHCE – UNLP)

barrena.agustina@gmail.com

Poner en marcha la ESI. Reflexiones en torno a la experiencia de uno de los colegios secundarios de la UNLP.

XXV. Ana Laura Carou (CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP) ana_Carou@hotmail.com

“Ahora en este espejo roto…”: inscripciones/imágenes del “yo” femenino en la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria.

XXVI. Carassai, Mariela Andrea (Universidad Nacional de Quilmes) macarassai@unq.edu.ar y Negro, Emiliano (Universidad Nacional de Quilmes) emilianonegro92@gmail.com

Notas de una experiencia socio-educativa de vinculación territorial sobre Educación Sexual Integral en la Universidad Nacional de Quilmes

XXVII. Covacevich, María Dolores (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario) dolorescova27@gmail.com

“La escuela secundaria y las construcciones de estereotipos de género”.


13 hs. Presentación libro de V. Sardi (comp.) Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura. Grupo Editor Universitario. 2018. 


EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Anabella Gorza y steban Barroso.

Mesa 5 Identidades y sexualidades                                                             

Comentan: Anabella Gorza y Esteban Barroso

XIII. Heredia Baek, Gabriela (Universidad Nacional de Córdoba) gabrielaherediabaek@gmail.com

Fundamentos teóricos para el abordaje de la Reproducción Social de personas trans en Córdoba

XIV. Suárez Tomé, Danila (UBA - CONICET - CEF/ANCBA)  danilast@gmail.com; Mileo, Agostina (UNTREF) mileoagostina@gmail.com

#MenstruAcción: aspectos de la socialización de conocimiento a través de una demanda colectiva a la gestión pública

XV. Caballer, Florencia (GES/FSOC-UBA) florcaballer@gmail.com; Díaz, Morena (FFyL – UBA) diaz.morenaa@gmail.com

(Porque) Las lesbianas también abortamos

XVI. Agustina Palazzesi (Estudiante de Licenciatura en Sociología. FaHCE- UNLP)

Mujeres en Alerta: organización y resistencia frente a la violencia sexista a través de redes sociales.

                       

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 5 Disidencia                                                                                                    Comenta: Diego Cao.

XVII. Romero Marchesini Natalia FaHCE-UNLP nromeromarchesini@gmail.com

Hacia una politización del cuidado travesti. Consideraciones a partir de la reconstrucción de dos historias de vida

XVIII. Colabraro Antonella (Estudiante de la carrera Comunicación, Periodismo y Género, UNLP) antocolabraro14@gmail.com

La Autogestión como forma de resistencia: Experiencias del colectivo Trans- Travesti en La Plata.

XIX. Ochoa, Lucila y Daniela Chamorro (Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS (UNTDF) – Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE). Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS (UNTDF) – Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE). lucila111ochoa@gmail.com

Demandas laborales e identidades no binarias. Abordaje a la constitución del colectivo travesti-trans en la ciudad de río grande; tierra del fuego, aeias (2017)

           

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                          Aula B 209

Coordinan: Prof. María Marta Herrera y Noelia Gómez

No sesiona

 

Eje 5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                             Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

Mesa 4 “Modalidades de géneros y disidencias en la cultura”

Comentan: Paula Torricella (UBA) y  Atilio Rubino (UNLP-CONICET)

XXIII. Scotto, Victoria (UNLP-CONICET) scottovictoria@gmail.com

Apuntes sobre ciertas resistencias en el lenguaje: el género del español

XXIV. Baccaro, Florencia (UNLP) flor.baccaro@gmail.com

Sociedad del Antiguo Egipto y perspectiva divergente

XXV. Alochis, Ivana (UNC) ivanaalochis@hotmail.com

El léxico invisibilizador de las metáforas relativas a la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en la prensa gráfica: un estudio de caso en Córdoba, República Argentina

XXVI. Funes, María Soledad (UBA) y Romero, María Cecilia (UBA-CONICET) solefunes@gmail.com; romeromace@gmail.com

Nuevas manifestaciones de género en la escritura digital

XXVII. Navone, Santiago Luis (UNMDP) santiagozappa@yahoo.com.ar

Masculinidades del capital. Un rastreo de las representaciones masculinas de emprendedores ejecutivos en revista Forbes argentina 2016-2017

 

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                             Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Dr. Ariel Martínez

Mesa 5 Deseos, performances y resistencias                                                          Comenta: Ariel Martínez

XVIII. Beltramone, José Martín (FaPsi-UNLP); Gomariz, Tomás Manuel (FaPsi-UNLP) y Suzzi, Guillermo (FaPsi-UNLP) mbeltramone.psi@gmail.com ; gomariztomas@gmail.com ; guillermosuzzi@gmail.com

Registros del deseo homosexual en Guy Hocquenghem

XIX. Arévalo, Luciano Nicolás (FCNyM – UNLP); Gomariz, Tomás Manuel  (FaPsi – UNLP) lucianonicolasarevalo@gmail.com ; gomariztomas@gmail.com

Usos queer de tiempo y espacio en  Mother Camp de Esther Newton

XX. Pereyra, Valentina (ATTTA-AMMAR La Plata); Gómez, Noelia (FaHCE, UNLP), Maiaru, Julieta (FaHCE, UNLP) noeliagomez2020@gmail.com ; julimaiaru@hotmail.com

Resistencias trans/travestis: prácticas y resignificaciones discursivas

 

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Prof. Sol Calandria.

Mesa 5                                                                                                          Comenta: Daniela Testa

20. Castrillo, Belén y Victoria Salsa Cortizo (CIMeCS-IdHICS-FaHCE-UNLP/CIC-UNLP)  belen.castrillo@hotmail.com

La partería bonaerense en el campo legislativo: entre recomendaciones internacionales y escenarios locales

21. Gilligan, Clara (FFyL-UBA) casilladeclara@gmail.com

 Rutinas de atención posparto

22 Moretto, Ornella; María Emilia Nieto y Amparo Torres (IdIHCS/CONICET-FaHCE-UNLP/ IdIHCS/CONICET-FaHCE-UNLP/ FaHCE-UNLP orne.moretto@gmail.com, mariaemilianieto@gmail.com, amparotorres@gmail.com

Tejiendo resistencias: las organizaciones de mujeres y el abordaje de la violencia ante la ausencia del estado en los territorios

23. Pikholc Vanina (PRIGEPP-FLACSO) vaninapikholc@gmail.com

 Condiciones de género y abordajes modernizadores de las problemáticas de organización consorcial en conjuntos urbanos de CABA: un caso de análisis

24. Bazzano, María Micaela. (IIGG-FCS-UBA-FAHCE-UNLP) mmicaelabazzano@outlook.com

Reflexiones metodológicas para el estudio de las políticas sociales que abordan la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico

 

1330 a 15:00                                     Almuerzo                       

 

Intervención artística/política:      Tango sin Abuso                      

 

 

15:00 a 18:00                                   Funcionamiento de mesas de cada Eje temático                               

EJE 1. Experiencias y resistencias socioeducativas                                                             Aula B 203

Coordinación: Moira Severino (UNLP) y Fernando Andino (UNLP).            

Mesa 6 ESI Primaria                                                  Comentan: Carolina Ojeda y Victoria Dappello

XXVIII. Sonia Mabel Lescano (IICE – FFyL – UBA) soniamabellescano@gmail.com

“La escuela primaria y sus desafíos para avanzar hacia un nuevo horizonte desde la perspectiva de género”

XXIX. Anastasio, Mariana marranastasio@gmail.com, Bauger Adelina aditabauger@gmail.com, Flavia Reszes fmreszes@yahoo.com.ar, Daiana Rossi (Escuela Joaquín V. González. UNLP)

Enseñanza de la Guerra de Malvinas desde una perspectiva de género. Relato de una experiencia áulica con niñxs de 3er año de nivel primario en la escuela Joaquín V. González (UNLP).

XXX. Fabiana Bilyk fabianabilyk71@gmail.com, Beatriz de la Canal beugedelacanalpaz@gmail.com, Cecilia Diez cecidiezz@gmail.com, Mauro de Marzo maurosdemarzo@gmail.com (Escuela Joaquín V. Gonzalez. UNLP)

Enseñanza de la Guerra de Malvinas desde una perspectiva de género. La trastienda de una propuesta para niños de 3er año de nivel primario en la escuela Joaquín V. González.

XXXI. Beatriz de la Canal beugedelacanalpaz@gmail.com, Laura Ortiz lauraortizpereyra@gmail.com, Viviana Pappier vpappier@yahoo.com, Luz Pérez luzperez1706@gmail.com (Escuela Joaquín V. González. UNLP)

Las mujeres como sujetos de derechos dicen presente en la escuela primaria.Una experiencia en 6to grado de la escuela Joaquín V González (UNLP) en torno a la vida de Julieta Lanteri.

 

EJE 2  Movimientos de resistencia y disidencia                                                                 Aula B 206

Coordinación: Anabella Gorza y Esteban Barroso.                          

Mesa 6 Luchas contra  la violencia género               Comenta: Florencia Cremona (UNLP)

XIV. Pikholc, Vanina (Estudiante Maestría Género Sociedad y Políticas PRIGEPP, FLACSO) vaninapikholc@gmail.com

Ni una menos: entre las redes sociales y la política feminista

XV. Rosales, María Belén (Laboratorio de Comunicación y Género, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP) mabelen.rosales@gmail.com

Ciberactivismo en #Ni Una Menos: articulaciones y tensiones entre actores políticos y mediáticos

XVI. Vieta, Melanie (FaHCE-UNLP) melav_94@hotmail.com

Ya no nos callamos más: empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual

XVII. Laudano, Claudia; Acrari, Alejandra y Colanzi, Irma (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - FaHCE, UNLP - CONICET)

´Nosotras movemos el mundo, ahora lo paramos’. Reflexiones en torno a la movilización del #8M en La Plata  

                       

Eje 3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias                                                  Aula B 210

Coordinan: Rosario Gómez Molla y Paula Soza Rossi

Mesa 6 Trabajos feminizados / masculinizados        Comenta: Cecilia Cross (UMET-CONICET)

XX. Pulleiro, Laura y Deborah Bruno (Facultad de Ciencias Sociales – UBA) lau.qac87@gmail.com

El caso de Alika Kinan. A partir de la experiencia se devela el rol del Estado al respecto de las redes de trata y explotación sexual.

XXI. Rovetto, Florencia Laura (CONICET/CIFEG-UNR/UNER) florencia.rovetto@gmail.com  y Lucía Anahí Figueroa (CONICET/CIFEG-UNR)

“Minoría bulliciosa”. Feminismos y contrahegemonía mediática

XXII. García, Ruth Anatilde (CBC-UBA) y Salomé Bejarano (IUNA- Tecnicatura de Música Popular)

historiaypresente@gmail.com

Cuerpos, Mujeres y Cotidianidad: Violencia Mediática

 

Eje 4. Familias y subjetividades                                                                                          Aula B 209

Coordinan: María Marta Herrera y Noelia Gómez                Comenta: Sabrina Mora (UNLP)

IX. Medeiros, Talita Medeiros (Doctoranda del Programa de Posgrado en Historia en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Santa Catarina – Brasil)  tgmhistoria@gmail.com

Pedro, Joana Maria (Profesora del Departamento de Historia, del Programa de Posgrado en Historia y del Programa de Posgrado Interdisciplinar en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Santa Catarina – Brasil)  joana.maria.pedro@ufsc.br ; joanamaria.pedro@gmail.com

O que eu desejo é que você fique bem no corpo, e possa te prestar serviços: divulgação, promoção e reiteração das feminilidades nos veículos de comunicação A Estação: Jornal Ilustrado para a família e a Revista da Semana na cidade do Rio do Rio de Janeiro entre os anos de 1889 a 1917

X. Vallejos, Mariángeles Vallejos (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN)- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) mariangelesvallejos@gmail.com

Análisis de las representaciones de tareas de cuidado en la publicidad argentina: estudio de casos.

XI. Gogna, Mónica G (IIEGE/CONICET)  monica_gogna@yahoo.com; Binstock , Georgina (Cenep/CONICET)  gbinstock@cenep.org.ar

Contextos familiares de las maternidades en la adolescencia

                       

Eje 5. Teorías, representaciones y producciones culturales                                             Aula B 207

Coordinan: Virginia Bonatto y Facundo Saxe

No sesiona

Eje 6. Epistemologías críticas                                                                                             Aula B 208

Coordinan: Luisina Bolla y Ariel Martínez    

No sesiona

 

Eje 7. Estado, poder y políticas públicas                                                                            Aula B 204

Coordinan: Nadia Ledesma Prietto y Sol Calandria.

Mesa 6                                                                                   Comenta: Karina Ramacciotti (IIEGE/UBA-CONICET)

XXV. Roca, Facundo (FaHCE-UNLP) facundo.roca@yahoo.com.ar

Las mujeres ante la muerte: Luto, llanto y poder en el Buenos Aires colonial

XXVI. Ortiz, Yael Sol (Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon-FFyH-UNC) yae.ortiz@gmail.com

Criminalización del aborto en la Ciudad de Córdoba (1887-1922)

XXVII. Cano, Julieta (Instituto de Cultura Jurídica-FCJ-UNLP) cano.julieta@gmail.com

Políticas públicas con perspectiva de género. El caso de la Diplomatura en la UNQUI

XXVIII. Fiamingo, Mariela (UNSAM/FLACSO) iomarsi@hotmail.com

La diversidad de enfoques sobre salud: análisis del caso del Consultorio de diversidad del Hospital Fleming desde una perspectiva antropológica

XXIX. Tajer, Débora (dtajer@psi.uba.ar); Reid, Graciela (gracielabeatrizreid@gmail.com) y Solís, Mónica (lic.monicasolis@4gmail.com) (Facultad de Psicología-UBA-UBACyT)

Imaginarios profesionales  sobre identidad de género y salud sexual y reproductiva en la adolescencia en el servicio de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Taller Pedagogía feminista para el abordaje de las violencias (Pañuelos en Rebeldía y Mujeres al pie del cañón)                                                                                                                      Aula B 205     

 

1830 Conferencia Dra. Dora Barrancos: “Los movimientos feministas en América Latina en el siglo XX” Aula B 211  

 

Entrega de Premios de EJES

2 Movimientos de resistencia y disidencia

3 Género y trabajo: discriminaciones y resistencias y

5 Teorías, representaciones y producciones culturales     .