Ejes temáticos
ISSN 2250-5695
Eje 1: Cuerpos (in)disciplinados
Esperamos trabajos que exploren experiencias situadas donde se narren
los cuerpos, los géneros y las sexualidades en distintos contextos
educativos. Indagamos fugas de sentido, cuerpos que buscan quebrar la
norma en diferentes contextos. Cuerpos que aprenden, cuerpos que
resisten, no se callan y hablan de más. Pensamos contextos, prácticas y
experiencias en un sentido amplio. Desde el análisis de experiencias
educativas formales, no formales, experiencias en contextos de encierro o
académicos hasta el análisis de performances u otros hechos artísticos
en los que los cuerpos estén en el centro o se ubiquen en una zona de
fuga de sentidos; cuerpos que devienen, devenires minoritarios y
mandatos heteropatriarcales en tensión. Recortes de experiencias hiper
analizadas o relatos de experiencias para compartir. Intersticios entre
la teoría y la acción atravesados por la militancia. Debates políticos
generizados en contextos vulnerables o en contextos políticamente
correctos donde el género se invisibiliza y es necesario volverlo a
poner en tensión. Prácticas que transforman y nos transforman. Cuerpos
que enseñan y aprenden. Enseñanza y disidencia. Cuerpos que siguen
importando en esos contextos. Esos cuerpos que revelan las diversas
dimensiones de manifestarse.
Se recibirán trabajos a: eje1cuerpos@gmail.com
Eje 2 : Identidades e identificaciones
Desde este eje temático proponemos debatir e intercambiar perspectivas
que tengan como objetivo pensar experiencias de afirmación identitaria
incorporando aportes teórico-prácticos proveniente del feminismos, los
estudios de género y la teoría Queer. En especial, esperamos recibir
trabajos que estén abocados al estudio de procesos de construcción
identitaria y afirmación política desde una perspectiva que reconozca la
multidimensionalidad de los espacios y sujetos que se afirman y
ponencias que exploran estas cuestiones.
Se recibirán trabajos a: eje2identidades@gmail.com
Eje 3: Tramas de violencia y espacios de exclusión
Las violencias contra las mujeres han adquirido relevancia, gracias al
accionar de los movimientos feministas, y a través del acompañamiento de
las mujeres en situación de violencia, en la construcción de
estrategias de abordaje integral para los casos, así como también en la
definición de políticas públicas preventivas. Consideramos que la
dimensión relacional y compleja de las violencias exige nuevos
cuestionamientos y problematizaciones de las categorías teóricas y
fundamentalmente de las acciones políticas de resistencia frente al
impacto a las mismas. Esta mesa recibirá trabajos que presenten
investigaciones actuales, desafíos teórico-metodológicos, análisis de
instancias de atención a mujeres en situación de violencia. Asimismo,
dado que la problemática de las violencias y sus abordajes constituyen
un desafío interdisciplinario, se aceptarán trabajos vinculados con
discusiones normativas, jurídicas, metodológicas, de análisis
relacional, en torno a las múltiples dimensiones de las violencias.
Se recibirán trabajos a: eje3violencia@gmail.com
Eje 4: Laberintos de la memoria
En este eje se abordará la problemática de la memoria desde un doble
enfoque: la memoria como atributo individual y la memoria como espacio
de cohesión y de exclusión. En el primer caso, se recibirán ponencias
que aborden cuestiones vinculadas a la representación de la actividad
rememorativa y al cruce de la memoria con cuestiones ligadas al género y
a la identidad, en distintas plataformas de expresión artística
(literatura, cine, artes visuales, etc). En el segundo caso, se tomará
como eje el concepto de memoria colectiva, según se ha ido consolidando
desde los años ochenta en adelante, especialmente vinculado a las
investigaciones en torno al Holocausto nazi y las dictaduras
latinoamericanas, así como también la Guerra Civil española. La memoria
colectiva de las sociedades se actualiza permanentemente, a través de
rituales conmemorativos y de discursos que evocan el pasado para reparar
olvidos o para proponer nuevos modos de percepción acerca de la
historia. Se recibirán ponencias que tengan como objetivo indagar en los
modos en que la memoria colectiva se ve interpelada por la problemática
de género en textos literarios y fílmicos, así como también en otros
medios artístico-expresivos. También se incluirán trabajos teóricos que
aborden la relación entre el género y la memoria colectiva.
Se recibirán trabajos a: eje4memoria@gmail.com
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres
La incorporación de la perspectiva de género a los estudios del trabajo,
permitió revisar una concepción humana androcéntrica, donde se solapaba
el trabajo humano con la noción de empleo remunerado. Desnaturalizar la
concepción productivista muestra la supervivencia de una división
sexual del trabajo tradicional y la retroalimentación de las
segmentaciones discriminatorias en el mercado de trabajo. Volver visible
el aporte de las mujeres a través del trabajo doméstico y de cuidado
exige seguir incorporando al debate categorías analíticas y
metodológicas que, como la de trabajo no remunerado, la carga global de
trabajo, los usos del tiempo, entre otras, favorecen la búsqueda de
estrategias de redistribución. La valorización del trabajo de las
mujeres en los espacios intrahogares tanto como en los espacios sociales
domésticos, y en los movimientos sociales, permitirá diseñar políticas
públicas para mejorar la autonomía como contrapeso del riesgo de pobreza
y de la acumulación de vulnerabilidades ante situaciones de violencia.
Se recibirán trabajos a: eje5trabajo@gmail.com
Eje 6: Epistemologías feministas
La paulatina creación y resignificación de conceptos para comprender y
abarcar las nuevas realidades emergentes puso en duda el valor y la
universalidad de las categorías utilizadas por cada disciplina del
ámbito de las ciencias. El impacto de las epistemologías feministas y de
la categoría de género en la producción de conocimiento científico ha
permitido el análisis desde nuevos puntos de vista, revisando tanto el
aspecto onto-epistemológico, como metodológico, y las normas de
cientificidad. Se recibirán trabajos que den cuenta de producciones que
brinden otras alternativas frente a la reproducción del pensamiento
androcéntrico, contribuyendo a delimitar nuevos paradigmas posibles.
Se recibirán trabajos a: eje6epistemologias@gmail.com
Eje 7: Mujeres y política
Desde este eje nos proponemos abordar el campo de la política desde dos
líneas fundamentales. La primera se apoya en las numerosas
investigaciones provenientes de los Estudios de Género y Feministas
comprometidas con perspectivas críticas que apuntan a la eliminación del
sesgo de género en los estudios sobre política. La segunda retoma
estudios que comprenden la política como una dimensión básica de la vida
cotidiana. La articulación de estos enfoques pone en evidencia que las
mujeres son “actoras” presentes en las más diversas situaciones de
reivindicación y protesta. Así como también expone la diversidad de
formas en que las mismas participan de la política y ejercen poder. En
esta línea, desde este Eje temático, invitamos a presentar trabajos que
contribuyan a la reflexión de la política, reconociendo que los límites
que la definen pueden extenderse más allá de lo establecido desde una
mirada androcéntrica, conectándose a rasgos o aspectos generalmente
excluidos de las definiciones racionalistas tradicionales. Desde este
eje convocamos a investigadoras/es, activistas, profesionales y
estudiantes a compartir trabajos que aborden de manera crítica la
relación entre política y mujeres, con el objetivo de hacer audibles y
visibles las voces y las prácticas de las mujeres, mostrando formas
particulares de participación y organización política. Recibiremos así
trabajos que aborden experiencias de organizaciones de mujeres o debates
teóricos que favorezcan la reflexión colectiva para re-pensar el campo
de la política, desde la participación de las mujeres.
Se recibirán trabajos a: eje7politica@gmail.com
Eje 8: Experiencias socio-educativas en género, identidad y
sexualidades
En los últimos años se han sancionado un conjunto de leyes que
reponen derechos y amplían el horizonte de oportunidades de diferentes grupos.
La Ley 26.743 de Identidad de Género, 26.485 de Protección Integral a las
Mujeres y 26.618 de Matrimonio Igualitario, entre otras normas recientemente
sancionadas, son el resultado de las acciones llevadas a cabo por
organizaciones sociales y por el movimiento de mujeres que supieron hacer de su
lucha una apuesta por la democratización de la sociedad. En el campo educativo,
la sanción de la Ley 26.150 creó el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral (ESI) a partir del cual fue posible poner en agenda el tema de la
educación sexual así como formar diferentes agentes sociales para que habiliten
la libre expresión y asunción del género y la sexualidad por parte de niñas, niños
y jóvenes, aceptando que la educación sexual es también un derecho que las
instituciones educativas deben garantizar.
Convocamos a investigadoras/es, docentes, trabajadoras/es
sociales, psicólogas/os a presentar trabajos que narren experiencias
socio-educativas, llevadas a cabo en territorios escolares y sociales, que
hayan tenido por objeto instalar temáticas relacionadas con la desigualdad de género,
las múltiples adscripciones identitarias, las sexualidades disidentes, las violencias
que se producen en la interseccionalidad de clase, género, edad, etnicidad,
entre otras.
Se recibirán trabajos a: eje8experiencias@gmail.com