Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio IV 2016 Ejes temáticos

Ejes temáticos

ISSN 2250-5695

Eje 1: Cuerpos (in)disciplinados
Esperamos trabajos que exploren experiencias situadas donde se narren los cuerpos, los géneros y las sexualidades en distintos contextos educativos. Indagamos fugas de sentido, cuerpos que buscan quebrar la norma en diferentes contextos. Cuerpos que aprenden, cuerpos que resisten, no se callan y hablan de más. Pensamos contextos, prácticas y experiencias en un sentido amplio. Desde el análisis de experiencias educativas formales, no formales, experiencias en contextos de encierro o académicos hasta el análisis de performances u otros hechos artísticos en los que los cuerpos estén en el centro o se ubiquen en una zona de fuga de sentidos; cuerpos que devienen, devenires minoritarios y mandatos heteropatriarcales en tensión. Recortes de experiencias hiper analizadas o relatos de experiencias para compartir. Intersticios entre la teoría y la acción atravesados por la militancia. Debates políticos generizados en contextos vulnerables o en contextos políticamente correctos donde el género se invisibiliza y es necesario volverlo a poner en tensión. Prácticas que transforman y nos transforman. Cuerpos que enseñan y aprenden. Enseñanza y disidencia. Cuerpos que siguen importando en esos contextos. Esos cuerpos que revelan las diversas dimensiones de manifestarse.
Se recibirán trabajos a: eje1cuerpos@gmail.com
 
Eje 2 : Identidades e identificaciones
Desde este eje temático proponemos debatir e intercambiar perspectivas que tengan como objetivo pensar experiencias de afirmación identitaria incorporando aportes teórico-prácticos proveniente del feminismos, los estudios de género y la teoría Queer. En especial, esperamos recibir trabajos que estén abocados al estudio de procesos de construcción identitaria y afirmación política desde una perspectiva que reconozca la multidimensionalidad de los espacios y sujetos que se afirman y ponencias que exploran estas cuestiones.
Se recibirán trabajos a: eje2identidades@gmail.com
 
Eje 3: Tramas de violencia y espacios de exclusión
Las violencias contra las mujeres han adquirido relevancia, gracias al accionar de los movimientos feministas, y a través del acompañamiento de las mujeres en situación de violencia, en la construcción de estrategias de abordaje integral para los casos, así como también en la definición de políticas públicas preventivas. Consideramos que la dimensión relacional y compleja de las violencias exige nuevos cuestionamientos y problematizaciones de las categorías teóricas y fundamentalmente de las acciones políticas de resistencia frente al impacto a las mismas. Esta mesa recibirá trabajos que presenten investigaciones actuales, desafíos teórico-metodológicos, análisis de instancias de atención a mujeres en situación de violencia. Asimismo, dado que la problemática de las violencias y sus abordajes constituyen un desafío interdisciplinario, se aceptarán trabajos vinculados con discusiones normativas, jurídicas, metodológicas, de análisis relacional, en torno a las múltiples dimensiones de las violencias.
Se recibirán trabajos a: eje3violencia@gmail.com
 
Eje 4: Laberintos de la memoria
En este eje se abordará la problemática de la memoria desde un doble enfoque: la memoria como atributo individual y la memoria como espacio de cohesión y de exclusión. En el primer caso, se recibirán ponencias que aborden cuestiones vinculadas a la representación de la actividad rememorativa y al cruce de la memoria con cuestiones ligadas al género y a la identidad, en distintas plataformas de expresión artística (literatura, cine, artes visuales, etc). En el segundo caso, se tomará como eje el concepto de memoria colectiva, según se ha ido consolidando desde los años ochenta en adelante, especialmente vinculado a las investigaciones en torno al Holocausto nazi y las dictaduras latinoamericanas, así como también la Guerra Civil española. La memoria colectiva de las sociedades se actualiza permanentemente, a través de rituales conmemorativos y de discursos que evocan el pasado para reparar olvidos o para proponer nuevos modos de percepción acerca de la historia. Se recibirán ponencias que tengan como objetivo indagar en los modos en que la memoria colectiva se ve interpelada por la problemática de género en textos literarios y fílmicos, así como también en otros medios artístico-expresivos. También se incluirán trabajos teóricos que aborden la relación entre el género y la memoria colectiva.
Se recibirán trabajos a: eje4memoria@gmail.com
 
Eje 5: El trabajo (in)visible de las mujeres
La incorporación de la perspectiva de género a los estudios del trabajo, permitió revisar una concepción humana androcéntrica, donde se solapaba el trabajo humano con la noción de empleo remunerado. Desnaturalizar la concepción productivista muestra la supervivencia de una división sexual del trabajo tradicional y la retroalimentación de las segmentaciones discriminatorias en el mercado de trabajo. Volver visible el aporte de las mujeres a través del trabajo doméstico y de cuidado exige seguir incorporando al debate categorías analíticas y metodológicas que, como la de trabajo no remunerado, la carga global de trabajo, los usos del tiempo, entre otras, favorecen la búsqueda de estrategias de redistribución. La valorización del trabajo de las mujeres en los espacios intrahogares tanto como en los espacios sociales domésticos, y en los movimientos sociales, permitirá diseñar políticas públicas para mejorar la autonomía como contrapeso del riesgo de pobreza y de la acumulación de vulnerabilidades ante situaciones de violencia.
Se recibirán trabajos a: eje5trabajo@gmail.com
 
Eje 6: Epistemologías feministas
La paulatina creación y resignificación de conceptos para comprender y abarcar las nuevas realidades emergentes puso en duda el valor y la universalidad de las categorías utilizadas por cada disciplina del ámbito de las ciencias. El impacto de las epistemologías feministas y de la categoría de género en la producción de conocimiento científico ha permitido el análisis desde nuevos puntos de vista, revisando tanto el aspecto onto-epistemológico, como metodológico, y las normas de cientificidad. Se recibirán trabajos que den cuenta de producciones que brinden otras alternativas frente a la reproducción del pensamiento androcéntrico, contribuyendo a delimitar nuevos paradigmas posibles.
Se recibirán trabajos a: eje6epistemologias@gmail.com
 
Eje 7: Mujeres y política
Desde este eje nos proponemos abordar el campo de la política desde dos líneas fundamentales. La primera se apoya en las numerosas investigaciones provenientes de los Estudios de Género y Feministas comprometidas con perspectivas críticas que apuntan a la eliminación del sesgo de género en los estudios sobre política. La segunda retoma estudios que comprenden la política como una dimensión básica de la vida cotidiana. La articulación de estos enfoques pone en evidencia que las mujeres son “actoras” presentes en las más diversas situaciones de reivindicación y protesta. Así como también expone la diversidad de formas en que las mismas participan de la política y ejercen poder. En esta línea, desde este Eje temático, invitamos a presentar trabajos que contribuyan a la reflexión de la política, reconociendo que los límites que la definen pueden extenderse más allá de lo establecido desde una mirada androcéntrica, conectándose a rasgos o aspectos generalmente excluidos de las definiciones racionalistas tradicionales. Desde este eje convocamos a investigadoras/es, activistas, profesionales y estudiantes a compartir trabajos que aborden de manera crítica la relación entre política y mujeres, con el objetivo de hacer audibles y visibles las voces y las prácticas de las mujeres, mostrando formas particulares de participación y organización política. Recibiremos así trabajos que aborden experiencias de organizaciones de mujeres o debates teóricos que favorezcan la reflexión colectiva para re-pensar el campo de la política, desde la participación de las mujeres.
Se recibirán trabajos a: eje7politica@gmail.com
 
Eje 8: Experiencias socio-educativas en género, identidad y sexualidades
En los últimos años se han sancionado un conjunto de leyes que reponen derechos y amplían el horizonte de oportunidades de diferentes grupos. La Ley 26.743 de Identidad de Género, 26.485 de Protección Integral a las Mujeres y 26.618 de Matrimonio Igualitario, entre otras normas recientemente sancionadas, son el resultado de las acciones llevadas a cabo por organizaciones sociales y por el movimiento de mujeres que supieron hacer de su lucha una apuesta por la democratización de la sociedad. En el campo educativo, la sanción de la Ley 26.150 creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) a partir del cual fue posible poner en agenda el tema de la educación sexual así como formar diferentes agentes sociales para que habiliten la libre expresión y asunción del género y la sexualidad por parte de niñas, niños y jóvenes, aceptando que la educación sexual es también un derecho que las instituciones educativas deben garantizar.
Convocamos a investigadoras/es, docentes, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os a presentar trabajos que narren experiencias socio-educativas, llevadas a cabo en territorios escolares y sociales, que hayan tenido por objeto instalar temáticas relacionadas con la desigualdad de género, las múltiples adscripciones identitarias, las sexualidades disidentes, las violencias que se producen en la interseccionalidad de clase, género, edad, etnicidad, entre otras.
Se recibirán trabajos a: eje8experiencias@gmail.com