Bienvenidos a nuestro portal

Las Jornadas de Intercambio y Reflexión Acerca de la Investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de proyectos, avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

Usted está aquí: Inicio Jornadas 2017 Actas 2017
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Actas 2017


Mesa 1: Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información


Coordinadora: Sandra Miguel            E-mail: smiguel@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene por objeto reflexionar sobre la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) desde una perspectiva amplia, orientada a intercambiar conocimientos, experiencias y preocupaciones en torno al desarrollo y consolidación de la ByCI como disciplina científica, con especial énfasis en la situación y perspectivas de desarrollo a nivel nacional / regional. Los ejes temáticos sugeridos (no excluyentes) para la presentación de ponencias en esta mesa son: a) Formación en investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información; b) Temas y problemas de investigación en ByCI; c) Teorías en Bibliotecología y Ciencia y de la Información; d) Fundamentos epistemológicos de la investigación en ByCI; e) Métodos de investigación; f) Comunicación y difusión de resultados de investigaciones en ByCI

 Acceso a las Actas AQUI

 Ponencias


Fernández, José Enrique. Una aproximación metodológica al uso de escalas para medir percepciones, actitudes y opiniones en el campo de la Información.  

Saraiva, Ignacio. El objeto de estudio en los orígenes de la Ciencia de la Información: algunos problemas epistemológicos. 

Gómez Geneiro, Adelaida.  El proceso de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información.




Mesa 2: Reflexiones en torno al acceso abierto

A lo largo de los 15 años que pasaron desde que la declaración de Budapest (BOAI) sentara las bases del movimiento de acceso abierto, el mundo de la comunicación científica se ha modificado sustancialmente. J.C. Guedón, uno de los signatarios de la BOAI, escribió en 2017 que el movimiento se debate entre tomar a su cargo la gestión de un nuevo sistema de comunicación científica que le sirva a la ciencia, o bien mantener el modelo de negocios de los editores comerciales, bajo la máscara "progresista" de un supuesto acceso abierto, previo pago de una tasa por publicación. Mientras tanto, en Argentina, la ley de repositorios digitales y su reglamentación avanzan lenta y silenciosamente, un poco ajenas a ese debate. En esta mesa se propone reflexionar sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué rol tendrían los repositorios en este nuevo sistema de comunicación científica? ¿Cómo los bibliotecarios pueden contribuir a la consolidación de ese nuevo sistema? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para apoyar los procesos de evaluación científica? ¿Qué nuevos conocimientos y habilidades requerirían los profesionales en BCI para afrontar estos desafíos? 

Coordinadoras: Marcela Fushimi, mfushimi@fahce.unlp.edu.ar Mónica Pené, mpene@fahce.unlp.edu.ar 

Comentaristas: Guillermo Banzato (FaHCE-IdIHCS-UNLP) y Fernando Ariel López (Caicyt-Conicet) 

 

 Ponencias


Pacheco, Marcela.  Políticas de Acceso Abierto en Córdoba, proceso de institucionalización: la producción del texto de la política.

Fushimi, Marcela. Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015.

Unzurrunzaga, Carolina. Redes sociales académicas: ¿una competencia para los repositorios institucionales? Estudio de caso en el área de humanidades y ciencias sociales.

Pené, Mónica; Borrell, Marina y Unzurrunzaga, Carolina. Libros electrónicos en acceso abierto: una línea de investigación en desarrollo.

 

 

 Mesa 3: Métricas de información científica y tecnológica

Como en ocasiones anteriores, el objetivo de esta mesa es promover un espacio de intercambio y debate entre investigadores y profesionales que gestionan información en torno a la actividad de la academia y el sector de ciencia, tecnología e innovación, utilizando un enfoque cuantitativo. Se  busca analizar las políticas, las prácticas, los productos y los impactos en los que intervienen los individuos, las instituciones, los países o las regiones en las diferentes disciplinas. Interesa especialmente el protagonismo que adquieren dentro de esta dinámica los sistemas de información vinculados a la difusión del conocimiento y a la evaluación. Los temas de interés comprenden: a) la generación de indicadores de I+D+I y su uso en sistemas de educación superior, investigación, desarrollo e innovación; b) los estudios de colaboración científica en diferentes agregados (geográfico, disciplinar, etc.); c) las métricas alternativas (Altmetrías), su valor potencial y su relación con las técnicas de medición tradicional; d) la medición del impacto de la comunicación académica en acceso abierto; e) los estudios empíricos de corte cuantitativo que muestren el impacto social de la ciencia y la tecnología; f) las herramientas web utilizadas para capturar y medir los resultados científicos, los software de análisis y la visualización de grandes volúmenes de datos; g) la combinación e integración de aproximaciones cualitativas y cuantitativas en el estudio de la actividad científica. En esta edición se esperan especialmente, aunque no de manera excluyente, trabajos orientados en alguno de los siguientes ejes: 1- Latinoamérica y Caribe como región geográfica; 2- las Ciencias Sociales y Humanas como gran área de conocimiento; 3- La innovación como objeto de desarrollo de indicadores.

Coordinadora: Claudia M. González, cgonzalez@fahce.unlp.edu.ar

 

 Ponencias


Ezeiza Pohl, Carlos Enrique; Basanta, Elisa Marta; Bidiña, Ana Marcela. El sistema unificado de curriculum vitae (CVAr) aplicado a la medición de la productividad en docentes-investigadores del programa de Incentivos.

Guedes Olivera, Paola y Suhr Ferreira, Deborah. Caracterización del perfil y análisis de la producción científica de los investigadores activos en Ciencias Médicas y de la Salud del Sistema Nacional de Investigadores (2010-2014).

Aguirre-Ligüera, Natalia y Goyeneche, Juan José. Los investigadores sociales de Uruguay: perfil y comportamiento de producción.

Fontans, Exequiel; Sosa, Beatriz; Aguirre-Ligüera, Natalia; Guedes Olivera, Paola y Achkar, Marcel. La vinculación de las multinacionales agroindustriales con la investigación en agroquímicos: el caso del glifosato en la base Web of Science (WOS).

Guedes Olivera, Paola; Aguirre-Ligüera, Natalia; Fontans, Exequiel; Goñi, María; Simón, Claudia; Ferrigno, Florencia y Vienni, Bianca. La producción de conocimiento interdisciplinario en la universidad de la República (Uruguay). Oportunidades y desafíos para el estudio de los encuentros entre disciplinas.

Ortiz-Jaureguizar, Edgardo; Miguel, Sandra; Claudia, Gonzále y Posadas, Paula. La producción científica argentina en el contexto mundial: un análisis comparado empleando los indicadores de Scimago Journal and Country Rank.

Claudia, González; Varela, Sebastián y  Miguel, Sandra. Aplicación de algoritmos no supervisados para la detección de tópicos de investigación.

Melogno, Pablo y Fontans, Exequiel. Alcance y propósito de la citación de Thomas Kuhn en Bibliotecología y Ciencia de la Información (WOS).

 

 

 Mesa 4: Cultura impresa, lectores y bibliotecas: enfoques históricos y perspectivas teórico-metodológicas

Durante las últimas décadas en Argentina e Hispanoamérica se renovaron los estudios académicos sobre la historia de la cultura impresa, en base a una variedad de fuentes primarias. El abordaje interdisciplinario propuesto para esta mesa (donde convergen la bibliografía material, la teoría y crítica literaria, la sociología cultural y diferentes perspectivas historiográficas) tiene un triple interés. En primer lugar, cuestiona la tradicional historia del libro y plantea el análisis de la producción / edición, circulación y apropiación de diverso tipo de impresos, con sus materialidades y visualidades específicas. En segundo término, revaloriza la historia de la lectura, tanto desde las prácticas culturales  de los/as lectores/as como en el plano de las representaciones e imaginarios sociales. Por último, reconsidera los acervos bibliográficos en relación con ciertas tipologías de bibliotecas, a la vez que problematiza la formación profesional y la función social o política de los/as bibliotecarios/as. Estas líneas de investigación dan cuenta de la diversidad de perspectivas teóricas o metodológicas que pueden orientar los trabajos. Por ello cabe plantear una serie de cuestiones para el debate ¿Qué aporta la bibliotecología a la renovación de este campo de conocimiento interdisciplinario? ¿De qué manera confluyen o divergen la historia del libro y la edición, la historia de la lectura (o la censura) y la historia de las bibliotecas? ¿Cuáles son los principales enfoques que prevalecen en los estudios de casos?

Coordinadores: María Eugenia Costa, ecosta@fahce.unlp.edu.ar Javier Planas, jplanas@fahce.unlp.edu.ar

 

 Ponencias


Planas, Javier Armando y Dorta, Ruth Ayelén. Historia de las bibliotecas e historia del campo bibliotecario en la Argentina (1870-1910). Aspectos metodológicos y conceptuales.

Fiebelkorn, Ayelén. Bibliotecas populares platenses en la entre guerra (1914-1945): una aproximación a la formación de sus catálogos.

Gionco, Pamela y Miguez, Gustavo. Imprenta de los Niños Expósitos. Identificación y digitalización de obras impresas.

Purvis, Gabriela Laura y Costa, María Eugenia. Editoriales y lecturas infantiles: "Érase una vez..." en la Gaceta del Libro (1946-1948)

 

 


Mesa 5: Organización, representación y recuperación de la información. Una mirada desde los procesos técnicos.

Los procesos  técnicos son uno de los ejes centrales para los sistemas, servicios y métodos de recuperación de información. Implican una serie de operaciones que, normalizadas, simplifican el trabajo, facilitan el análisis documental, disminuyen costos y tiempos, como así también posibilitan el intercambio y la cooperación con otros sistemas. El objetivo de esta mesa es abrir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre investigadores y profesionales dedicados al área de procesos técnicos, donde compartir el conocimiento generado en el área. Los ejes temáticos que se proponen, aunque no se excluyen otros, son: a) formatos y estándares para la descripción y organización de recursos de información; b) evolución de los catálogos en línea; c) técnicas aplicadas a la organización del conocimiento, terminología, calidad y ética en procesos técnicos; d) innovación tecnológica en los procesos; e) accesibilidad en catálogos en línea. Los trabajos podrán tener un enfoque teórico o de aplicación y presentar tanto avances como resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo del área.

Coordinadora: María Inés Kessler, ikessler@fahce.unlp.edu.ar

 

 Ponencias


Stubbs, Edgardo; Medina, Celeste; Mendes,Paola; Gutiérrez, Carla; Gamba, Viviana Lis y Carut, Claudia B. Procesamiento de cartas náuticas: análisis del dato cartográfico y aplicación de las herramientas para su descripción.

Viñas, Mariela; Kessler, María Inés y Mendes, Paola. Riesgos en el proceso de descripción temática en catálogos en línea: análisis en bibliotecas universitarias de la UNLP.

 

 

 Mesa 6. Gestión de unidades de información

Esta mesa tiene como objetivo promover un espacio de intercambio y reflexión acerca de estudios e investigaciones llevadas a cabo en el área de gestión de la información, de la organización y de los recursos humanos. Interesa conocer la evolución de la gestión, de los puestos de trabajo y de las competencias de los recursos humanos en los actuales entornos cambiantes. Importa observar el impacto de los cambios provenientes del medio ambiente organizacional, especialmente profesional y tecnológico, en las Unidades de Información. Se propiciará la presentación de trabajos de corte reflexivo, teórico y de investigación, además de relatos profesionales, desarrollo y aplicaciones sobre dichos temas. Se pretende, así,  generar un diálogo entre los participantes a partir de las exposiciones con el objetivo de intercambiar ideas y opiniones sobre el impacto de la Gestión de las organizaciones.

Coordinadora: Mariela Viñas, marovinas@gmail.com

 

Ponencias


Abalo, María Isabel y Cornacchia, Sonia. La gestión y el desarrollo de las personas en unidades de información: la experiencia del Centro de Información Bibliográfica “Dra. Juan Bautista Alberdi”.

Bedoya Mazo, Sandra Patricia. Percepciones y aplicabilidad de las TIC en los procesos enseñanza-aprendizaje a partir del contexto bibliotecario escolar oficial de la ciudad de Medellín, Colombia.

Conforti, Nélida N.; Varela, María Segunda y Palacios, Claudia M. La gestión de las Bibliotecas Escolares en nuestro país.

Corda, María Cecilia; Viñas, Mariela; Coria; Marcela;  Vallefín, Camila y  Ruscitti, Juliana. La gestión del riesgo en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina): recorrido sobre políticas y directrices.

Cristofani, Alejandra. EL nuevo consumidor de información: ¿usuario o productor? El re-planeamiento estratégico de las Unidades de Información.

 

 

 

Mesa Especial "Tesistas"

Coordinadora:  Paola Mendez          

  Ponencias


Mazza, Carolina. Situación actual y perspectivas futuras de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata.

Aracri, Alejandra. Usos y apropiaciones de la red social Facebook en bibliotecas populares del Gran La Plata.

Quinteros, Felipe. La formación epistemológica en el campo de la Bibliotecología y ciencia de la información en Argentina.

Balparda, José Luis. Uso de herramientas bibliotecológicas en la administración de un catálogo de bienes y servicios: el caso del Sistema de Identificación de Bienes y Servicios.

Venier, Gisella. El cambio en las bibliotecas: un modelo metodológico.

Acciones de Documento