Bienvenidos a nuestro portal

Las Jornadas de Intercambio y Reflexión Acerca de la Investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de proyectos, avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

Usted está aquí: Inicio Jornadas 2021 Comité Organizador de las VI JIRIB 2021
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Comité Organizador de las VI JIRIB 2021


 

Foto Aracri

Alejandra Aracri

Licenciada y Profesora en Bibliotecología y Cs de la información egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Doctoranda en Cs Sociales FaHCE UNLP Profesora Adjunta de Política de la Información y ayudante diplomado en Tecnología y medios de comunicación de la carrera de Bibliotecología de la UNLP. Ha participado en congresos como expositora y ha publicado trabajos en revistas especializadas. Ha organizado eventos coordinando eventos y jornadas en temas relacionados con la cultura libre y acceso a la información pública. Es docente de las materias de Planeamiento y diseño de proyectos de servicios de información y de Administración en las carreras de Bibliotecología y Bibliotecario de Instituciones Educativas que se dictan en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 8. Asimismo, como docente investigadora del IDIHCs forma parte del equipo de investigación dedicado a estudiar feminismos contemporáneos. Es integrante de la Red de Investigadores de Apropiación de Tecnología (RIAT) desde 2018.

 



Foto Coria

Marcela Coria

Bibliotecóloga, Licenciada y Profesora en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata  (FaHCE, UNLP). Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales. Becaria CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP). Su investigación versa sobre “Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Protectora de la Bibliotecas Populares (1933-1955)”. Forma parte del proyecto de investigación Perspectivas históricas en torno a las colecciones: editoriales, bibliotecas y lectorados en Argentina (1880-1955).  Se desempeña como docente en carácter de Ayudante Diplomada Ordinaria  (FaHCE, UNLP).  Desde 2008 se desempeña en la Biblioteca “Profesor Guillermo Obiols” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esta misma Universidad. Es editora de Palabra Clave, revista académica especializada en bibliotecología.

 



Foto Costa

María Eugenia Costa

Profesora de Historia, FaHCE, UNLP. Magíster en Gestión y Políticas Culturales, FCS, UP. Se desempaña como Adjunta ordinaria a cargo de Metodología del Trabajo Intelectual e Historia del libro y de las bibliotecas en la carrera de Bibliotecología, FaHCE. Es directora de un proyecto de investigación sobre colecciones de editoriales y de bibliotecas en Argentina (H900) e integrante de otro sobre historia del libro y la edición en América Latina (H849), IdIHCS, CTCL, FaHCE. Publica sobre temas vinculados con la historia de la cultura impresa, en particular libros ilustrados  e historia de la lectura en Argentina (s.XX). Fue becaria de investigación de la UNLP, Biblioteca Nacional y Ministerio de Cultura de la Nación. Es representante de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.

 



Foto de San Miguel

Laura de San Miguel

Bibliotecóloga (FaHCE-UNLP). Ayudante diplomada de Organización del Conocimiento I (Departamento de Bibliotecología, FaHCE-UNLP). Referencista de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP: Profesor Guillermo Obiols (BIBHUMA). Integrante del proyecto de investigación: “Perspectivas históricas en torno a las colecciones: Editoriales, bibliotecas y lectorados en Argentina (1880-1955).” (2019-2023).

 



Foto Dorta

Ayelén Dorta

Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en la misma casa de estudios. Cursa su formación de posgrado con una Beca Interna CONICET radicada en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de doble dependencia UNLP-CONICET, en el marco de la cual se ocupa de temas vinculados a la historia de la lectura y las bibliotecas en la Argentina decimonónica. En el Departamento de Bibliotecología de la UNLP, se desempeña como ayudante diplomada en la asignatura Servicio de Información y Referencia General e integra el equipo docente del Curso de Ingreso a las carreras de Profesorado y Licenciatura.

 



Foto Fernández

Clarisa Inés Fernández

Doctora y Magíster en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP), Especialista en Producción de textos críticos y Difusión Mediática de las Artes (UNA), Licenciada y profesora en Comunicación Social con orientación en Periodismo (FPyCS-UNLP). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ayudante Diplomada de la materia Política de la Información, de la Carrera de Bibliotecología de la FAHCE. Líneas de trabajo: políticas públicas, políticas culturales, políticas de la información, Estado y organizaciones artísticas comunitarias. 

 



Foto González

Claudia González

Master en Documentación Digital por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF). Licenciada en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora titular de la asignatura Tratamiento Automático de la Información 1 de la Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UNLP. Profesora del Taller de Trabajo Final Integrador de la Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica de la UNLP. Profesional principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con funciones en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-CONICET/UNLP). Miembro de equipos responsables de proyectos de investigación en el campo de la Bibliometría, desarrollados en el ámbito del IdIHCs, y acreditados por la Agencia Nacional Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCYT) y el Programa de Incentivos a la Investigación a los Docentes de las Universidades Nacionales.

 



Foto Kessler

Inés Kessler

Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información; Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de La Plata. Docente de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) en el área de Organización del conocimiento. Se ocupa de temas vinculados con la organización del conocimiento, la incorporación de tecnología informática en procesos y productos bibliotecarios, tecnología educativa e informática aplicada en educación. Ha Integrado equipos de investigación que abordan problemas relacionados con las temáticas de interés.

 



Foto Medina

Celeste Medina

Bibliotecaria Documentalista y Profesora en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad Nacional de La Plata. Docente de las cátedras “Fuentes y Servicios de Información I”, “Fuentes y Servicios de Información II”, “Análisis Documental I” y “Práctica II” en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº8 de La Plata y de “Introducción a la bibliotecología y ciencia de la información” y “Usuarios de información” en la FaHCE-UNLP. Directora de la Biblioteca Provincial Ernesto Sábato. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Subsecretaría de Políticas Culturales. Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Integrante de proyectos de investigación: PPID H031 “Análisis y recomendaciones para la catalogación de cartas náuticas: contribuciones desde la Bibliotecología” (IdIHCS) FAHCE. UNLP- CONICET y PPID/H051 “Recursos náuticos: elementos de análisis y desarrollo para la construcción de un vocabulario controlado” (IdIHCS) FAHCE. UNLP- CONICET.

 



Foto Miguel

Sandra Miguel

Doctora en Documentación por la Universidad de Granada (España). Licenciada en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Directora del Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Directora de la Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica (EGICyT, FaHCE-UNLP). Profesora titular de las asignaturas "Investigación Bibliotecológica" y "Seminario General" de la Licenciatura y Profesorado en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.  En investigación trabaja en la línea de estudios de comunicación científica y bibliometría.

 

 



Foto Planas

Javier Planas

Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información; Doctor y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Se ocupa de temas vinculados con la historia de la lectura, el libro y las bibliotecas en Argentina, con particular interés en las bibliotecas populares. Fue becario doctoral (2009-2014) y posdoctoral (2016-2017) de Conicet. Entre 2017 y 2020 se desempeñó como Director de Investigaciones de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina). Actualmente, reviste como investigador de Conicet y como Profesor en la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), en la cátedra de Historia del Libro y de las Bibliotecas. Es autor de Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina (Ampersand).

 



Foto Rozemblum

Cecilia Rozemblum

Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Licenciada en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como profesora adjunta en la carrera de Bibliotecología (UNLP), en la cátedra “Servicio de Información y referencia especializada” (FaHCE-UNLP). Asimismo, es Asesora de la Coordinación general de revistas científicas de la UNLP. Ha integrado y dirigido proyectos de investigación de la UNLP, sobre revistas y acceso abierto en Argentina y Latinoamérica. Es integrante del laboratorio Scholarly Communications Lab. y autora de numerosos trabajos, entre ellos  “Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales”, 2021, La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas, 2017 y Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales, 2015.

 



Foto Unzurrunzaga

Carolina Unzurrunzaga

Bibliotecóloga.  Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información (Universidad Nacional de La Plata). Master Universitaria en Sistemas de información digital (Universidad de Salamanca). Becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP) y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la UNLP en la cátedra "Gestión de colecciones" desde 2010. Integrante del proyecto de investigación "Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina. Estrategias institucionales y prácticas de difusión de la producción científico académica" (2020-2023). 

 

 


 
 
Foto Vallefin

Camila Vallefin

Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información y Licenciada en Comunicación Social orientación Planificación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se encuentra culminando la Especialización en Comunicación Digital (FPyCS-UNLP). Es docente en la cátedra "Administración de unidades de la información" (UNLP). Además, ha dictado diversos talleres y seminarios referentes a temáticas de comunicación, curaduría de contenidos y gestión de proyectos en bibliotecas. Participa en un proyecto de investigación sobre innovación y riesgo en la gestión de bibliotecas de investigación en la Argentina. Es editora en la sección Desarrollos e innovaciones de Palabra Clave, revista académica especializada en bibliotecología. Actualmente, trabaja como profesional en la Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social (UNLP).




Foto Viñas

Mariela Viñas

Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Especialista en Gestión de Bibliotecas por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria en la cátedra “Administración de unidades de información” y como Jefa de Trabajos Prácticos de “Gestión de unidades de información” (UNLP). Dicta clases en Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en la materia “Principios de documentación”. Es Directora de la Biblioteca de la Facultad de Odontología (UNLP). Participa en proyectos de investigación ligados a la innovación y la gestión del riesgo en el ámbito bibliotecario (UNLP). Es editora en la sección Desarrollos e innovaciones de Palabra Clave, revista académica especializada en bibliotecología.

 

Acciones de Documento