Bienvenidos a nuestro portal

Las Jornadas de Intercambio y Reflexión Acerca de la Investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de proyectos, avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

Usted está aquí: Inicio Jornadas 2021 Actas 2021
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias

Actas 2021


Apertura

Palabras a cargo de la Sra. Decana de la Facultad, Ana Julia Ramírez, y de la Directora del Departamento de Bibliotecología, Dra. Sandra Miguel

Video de la apertura

 


Mesa 1: La investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información.

Coordinadora:

Sandra Miguel, smiguel@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene por objetivo reflexionar sobre la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) desde una mirada amplia, orientada a intercambiar conocimientos, experiencias y preocupaciones en torno a su desarrollo y consolidación como disciplina científica, con especial énfasis en la situación y las perspectivas de desarrollo a nivel nacional y regional. Las líneas temáticas sugeridas (no excluyentes) para la presentación de ponencias en esta mesa son: panorama de la investigación en ByCI; temas y problemas de investigación en ByCI; vinculación entre la investigación y la práctica profesional; teorías en ByCI; fundamentos epistemológicos de la ByCI; perspectivas metodológicas de la investigación; comunicación y difusión de resultados de investigación; formación en investigación y estrategias para estimular las vocaciones científicas.

Ponencias:

Análisis y caracterización de la producción académica en bibliotecología y ciencia de la información: panorama en la Argentina de los últimos veinte años / María Cecilia Corda (IICSAL-FLACSO e IdIHCS UNLP, Argentina) y Gustavo Liberatore (UNMDP, Argentina)

Texto

PPT

Integración de estudiantes de bibliotecología en proyectos de investigación-acción: imaginarios, roles y currículo / Verónica Lencinas y Fiorela Nataloni (UNC, Argentina)

Texto

PPT

Los programas de investigación de “agenda orientada” en la Universidad de la República y la necesidad de mediación: Apuntes desde el enfoque teórico–metodológico de comportamiento humano informativo / Lucía Simón (Udelar, Uruguay)

Texto

PPT

Experiencias en investigación de estudiantes del primer trayecto formativo de las carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE-UNLP / Camila González Adel, Mónica Hidalgo y Sandra Miguel (UNLP, Argentina)

PPT

Video Mesa 1

 


Mesa 2: Organización, representación y recuperación de la información.

Coordinadoras:

Inés Kessler, ikessler@fahce.unlp.edu.ar

Laura de San Miguel, ldesanmiguel@fahce.unlp.edu.ar

El objetivo de esta mesa es abrir un espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre investigadores y profesionales dedicados al área de procesos técnicos.  Los procesos técnicos abarcan las principales tareas de análisis, descripción y organización documental y son uno de los ejes centrales para los sistemas, servicios y métodos de recuperación de información. Implican una serie de operaciones que, normalizadas, simplifican el trabajo, facilitan el análisis documental, disminuyen costos y tiempos, como así también posibilitan el intercambio y la cooperación con otros sistemas. Los ejes temáticos que se proponen, aunque no se excluyen otros, son: formatos y estándares para la descripción y organización de recursos de información; evolución de los catálogos en línea; técnicas aplicadas a la organización del conocimiento, terminología, calidad y ética en procesos técnicos; innovación tecnológica en los procesos técnicos; accesibilidad en catálogos en línea. Los trabajos podrán tener un enfoque teórico o de aplicación y presentar tanto avances como resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo del área.

Ponencias:

Títulos uniformes de libros sagrados: Una experiencia desde la Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Lic. Juan C. Sánchez Sottosanto (ISFDyT N° 8. La Plata, Argentina)

Texto

Reconstrucción histórico-conceptual de la terminología de Organización del Conocimiento: un proyecto de largo aliento / Mario Barité -Stephanie Colombo  -Claudia Bentancor  -Natalia Vila. (Udelar, Uruguay)

Texto

PPT

Banco de Datos Terminológicos del Mercosur Educativo: la experiencia de Uruguay / Mario Barité -Stephanie Colombo -Mirtha Rauch  -Ana Inés Brozia. (Udelar, Uruguay)

Texto

PPT

Descripción integral de las colecciones editoriales: comentarios sobre un perfil de aplicación básico / Viviana Lis Gamba (UNLP, Argentina)

Texto

PPT

Video Mesa 2

 


Mesa 3: Métricas de información científica y tecnológica.

Coordinadora:

Claudia González, cgonzalez@fahce.unlp.edu.ar

El objetivo de esta mesa es propiciar un espacio de intercambio y debate entre investigadores y profesionales que trabajan en la medición de la actividad y el impacto del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), especialmente entre aquellos que aplican en sus estudios técnicas de análisis cuantitativo sobre fuentes  textuales. Aspectos teóricos y aplicaciones que devienen de la Informetría, Cienciometría, Bibliometría, Webmetrías y Altmetrías, brindan el marco a esta mesa que se interesa especialmente en los problemas relacionados con la producción de conocimiento científico en el contexto Latinoamericano y con el impacto social de la ciencia. Se considerarán relevantes trabajos que apliquen métodos de medición de la colaboración científica, uso de indicadores en la evaluación de trayectorias individuales, de grupos e instituciones, cuantificación de las asimetrías de género, medición del alcance de la comunicación científica en acceso abierto, medición del impacto de las políticas públicas de CTI, aspectos problemáticos en las fuentes de datos y herramientas de software, replicabilidad de la investigación y gestión de datos cienciométricos en abierto, estrategias para favorecer la consolidación de los estudios métricos de la información en la región.

Ponencias:

La investigación local y la agenda científica internacional: análisis de la problemática desde un caso empírico  /  Victoria Di Césare (UNMdP, Argentina) y Natalia Pallotta (UNMdP, Argentina).

Texto

Comparando el comportamiento de los indicadores bibliométricos del portal Scimago Journal and Country Rank: un análisis de congruencia basado en las revistas generalistas de paleontología, mastozoología y antropología durante el lapso 2009-2018 / Edgardo Ortiz-Jaureguizar (LASBE/UNLP, CONICET, Argentina), Julieta V. Traverso (LASBE/UNLP, Argentina), Sandra Miguel (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina) y Paula Posadas (LASBE/UNLP, CONICET, Argentina).

Texto

Circuitos de circulación de la producción científica de la Universidad Nacional de Mar del Plata en la corriente principal: análisis de los hábitos de publicación / Gustavo Liberatore (UNMdP, Argentina), Andrés Vuotto (UNMdP, Argentina), Victoria Di Césare (UNMdP, Argentina) y Natalia Palotta (UNMdP, Argentina).

Texto

América Latina y el Caribe en el escaparate de la ciencia mundial a través de sus autores más citados / Natalia Aguirre-Ligüera (Udelar, Uruguay) y Exequiel Fontans (Udelar, Uruguay). 

Texto                                                                              

Investigación sobre el Gran La Plata. Caracterización de la producción y estudio de la cobertura y solapamiento en fuentes bibliográficas referenciales  /  Romina Arias (FaHCE-UNLP, IdIHCS/UNLP-CONICET, Argentina) y Claudia González (FaHCE-UNLP, IdIHCS/UNLP-CONICET, Argentina).  

Texto

Video Mesa 3  

 


Mesa 4: Perspectivas actuales en la didáctica en ciencias de la información.

Coordinadoras: 

Marcela Coria, mcoria@fahce.unlp.edu.ar

María Celeste Medina, cmedina@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene por objeto reflexionar sobre la práctica docente vinculada a la formación de las/os profesionales en el campo de las ciencias de la información. Se propone este espacio para el debate sobre el ejercicio docente en cualquier modalidad que se dicte. Se pretende indagar en la temática desde una mirada amplia, orientada a intercambiar conocimientos, experiencias y preocupaciones en torno al desarrollo y la consolidación de metodologías didácticas específicas de las ciencias de la información en el contexto nacional y regional. En este marco se proponen los siguientes ejes temáticos: estrategias didácticas ¿innovadoras? en la enseñanza de las ciencias de la información; el diseño curricular como texto prescriptivo y las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las ciencias de la información; modelos didácticos ¿qué, para qué, por qué?; entramados epistemológicos y metodológicos en la enseñanza de las ciencias de la información; impacto de las tecnologías y entornos virtuales: cuentas pendientes, prácticas, obstáculos y desafíos; articulación de saberes profesionales y docentes en la enseñanza de las ciencias de la información; otros contextos posibles para el desarrollo de la profesión de profesores de ciencias de la información. 

Ponencias:

Educación en línea en propuestas formativas en Bibliotecología y Ciencia de la Información / Claudia Evelina Boeris  (UNLP, Argentina; CCT-La Plata, CONICET; CICPBA)

Texto

PPT

Prácticas y retos en la enseñanza de la Bibliotecología: el caso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica / Ginnette Calvo Guillén (EBCI-UCR, Costa Rica)

Texto

PPT

La interdisciplina en la enseñanza de la bibliotecología. El caso  de la propuesta formativa de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República / Varenka Parentelli (Udelar, Uruguay)

Texto

PPT

Experiencias docentes, trayectorias estudiantiles: el caso de Planeamiento en el área de la información / Yanet Fuster Caubet (FIC-Udelar, Uruguay) y Lucía Alonso Varela (Udelar, Uruguay). Las autoras decidieron no publicar su trabajo en actas. No obstante, se puede acceder a la exposición del trabajo en el video de la mesa 4, minutos: 00:38:07

Reforma del plan de estudio del profesorado en la UNMdP: inicio imperioso para inserción de los docentes en Bibliotecología y Documentación en la Escuela Secundaria / Sabrina Goñi De Benedittis (UNMdP, Argentina) y María Segunda Varela (UNMdP, Argentina)

Texto

PPT

La formación archivística en la Universidad de Buenos Aires / Graciela Swiderski (AGN; UBA, Argentina) y Facundo Araujo (UBA, Argentina)

Texto

PPT

Fake News y universidad. Aproximación desde la comunicación y la bibliotecología / Mariela Viñas (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina), Camila Vallefin (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina), Cristian Secul Giusti (CILE-FPyCS-UNLP, Argentina), y Karina Vanesa de Lima (FaHCE-UNLP, Argentina)

Texto

PPT

Video Mesa 4

 

Mesa 5: Presentación de trabajos de tesistas y de alumnos/as.

Coordinación:

Ayelén Dorta, ayelendorta@gmail.com

Javier A. Planas, jplanas@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene como objetivo brindar un espacio para la difusión de avances de investigación cuyas ponencias den cuenta del problema de investigación, de los objetivos propuestos, del abordaje metodológico y, en función del estado de avance del trabajo, de los resultados parciales o totales a los que se haya arribado.

Ponencias:

El comportamiento de búsqueda de información en doctorandos en Lingüística / Indart, Camila (UBA-UNQ-CONICET, Argentina)

Texto

PPT

Los criterios de selección de los bibliotecarios de instituciones educativas: su desarrollo durante la formación profesional inicial / Biazzi, Laura Graciela (UNMDP, Argentina)

PPT

Vínculos entre auditoría de información y desarrollo de repositorios institucionales. Aportes preliminares en torno a Memoria Académica / Coria, Marcela (UNLP-CONICET, Argentina)

Texto

Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata / Mazza, Carolina (UNLP, Argentina)

Texto

PPT

El Software para la Gestión de Repositorios Institucionales y la recuperación de Conjuntos de Datos: Una propuesta para incorporar búsqueda geoespacial y temporal en conjuntos de datos digitales / Mazzanti, Renato (UNP-CONICET, Argentina) El autor decidió no publicar su trabajo en actas. No obstante, se puede acceder a la exposición del trabajo en el video de la mesa 5, minutos 00:51:08

Conocimientos y prácticas de conservación con bajo presupuesto: El caso de las bibliotecas populares platenses inscriptas en CONABIP / Correa, Lucía (UNLP, Argentina)

Texto

PPT

Inspección en bibliotecas populares a principios del siglo XX. Avances en el estado de la cuestión / Monay, Alejo (UNLP, Argentina)

PPT

Video Mesa 5



Mesa 6: Gestión de Unidades de Información.

Coordinadoras:

Mariela Viñas, mvinas@fahce.unlp.edu.ar 

Camila Vallefín, cvallefin@fahce.unlp.edu.ar 

La presente mesa se propone como un espacio de diálogo e intercambio acerca de las dificultades, experiencias y propuestas de innovación en la gestión de las organizaciones bibliotecarias. A partir de la evolución de las tecnologías y de los nuevos modelos de gestión de las organizaciones, han surgido distintos cambios que han afectado directamente en las tareas de las unidades de información. Este fenómeno, acompañado de una mayor profesionalización de la disciplina y de nuevas necesidades y demandas por parte de los usuarios, plantean desafíos tanto para la dirección de estas organizaciones como para la gestión en su conjunto haciendo repensar su misión y visión desde la perspectiva de su responsabilidad social y cultural. Se propiciará la presentación de trabajos teóricos, de aplicación y de reflexión sobre los siguientes ejes temáticos: evaluación de sistemas y organizaciones de información; modelos de gestión de calidad para la mejora de procesos o servicios; diseño, arquitectura y accesibilidad en el desarrollo de sistemas de información; recursos humanos, puestos de trabajo y competencias profesionales; gestión de proyectos en bibliotecas, planificación estratégica; confección de políticas,  manuales de procedimiento, reglamentos, normativas, protocolos; gestión del riesgo y planificación ante emergencias; makerspaces; comunicación institucional, marketing y/o estrategias de comunicación y difusión, identidad web; responsabilidad social y sostenibilidad, objetivos de desarrollo sostenible; lucha contra la desinformación, fake news; propuestas de innovación en bibliotecas, archivos y museos.

Ponencias:

Implementación de un plan estratégico: Biblioteca del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, 2020-2024 / Diego Salomoni  (FaHCE-UNLP, Argentina).

Texto

Creación de una unidad de información: Biblioteca “Juan Martín Hidalgo” / Vanesa Yanina Ramirez Caruso (FaHCE-UNLP, Argentina).

Texto

PPT

Interfaces de búsqueda y recupero de información más inclusivas / Diana Rodríguez Palchevich (Información y Tecnologías-Argentina).

Texto

PPT

Gamificación en bibliotecas populares de la Ciudad de Buenos Aires / Lucia Torija Zane (UBA, Argentina).

Texto

Marco normativo, lineamientos y recomendaciones para abordar los riesgos y sus implicancias en bibliotecas y otras unidades documentales / María Cecilia Corda (IICSAL-FLACSO e IdIHCS UNLP, Argentina) y Marcela Coria (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina).

Texto

PPT

Volver a nuestro trabajo: recomendaciones en tiempos de pandemia en las bibliotecas / Mariela Viñas (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina).

Texto

PPT

La gestión de la comunicación digital en bibliotecas universitarias: el sistema de la UNLP y lineamientos para la construcción de espacios de innovación / Camila Vallefin (IdHCS/UNLP-CONICET, Argentina).

PPT

Video Mesa 6

 


Mesa 7: Políticas de la información y la cultura en bibliotecas.

Coordinadoras: 

Alejandra Aracri, alejandraaracri@gmail.com

Clarisa Fernández, clarisainesfernandez@gmail.com 

Esta mesa tiene por objetivo reflexionar sobre las posibilidades de acción y de resistencia de las instituciones como brazo ejecutor de las políticas públicas de la información y la cultura, con especial énfasis en la situación y las perspectivas de desarrollo a nivel nacional y regional. Por otro lado, se propiciará como un espacio de encuentro para poner en diálogo variadas experiencias y campos de acción de los y las profesionales de la información y la cultura, a través de una puesta en común de problemáticas y expectativas. Se parte de la idea de que las políticas de información son parte del amplio entramado de políticas públicas que propone el Estado, donde convergen iniciativas estatales con intereses del mercado y demandas de la sociedad civil, en procesos tensionados que habilitan o censuran derechos culturales colectivos e individuales como el acceso a la información, a la privacidad, a la libre expresión y la educación. Estos ejes guían el trabajo de unidades de información que se articulan, a su vez, con las políticas públicas a través de programas, proyectos y servicios.  En esta mesa se sugieren las líneas siguientes temáticas para la presentación de ponencias: políticas nacionales y regionales de información; iniciativas de bibliotecas, museos y archivos desde una perspectiva de derechos humanos; políticas de información y gestión de datos; políticas de información desde una perspectiva de género; el rol del profesional de la información y los derechos ciudadanos; tensiones en una economía basada en la información y el conocimiento y los productores y protectores de bienes culturales; iniciativas de bibliotecas frente a las tensiones del paradigma informacional.

Ponencias:

Inteligencia artificial en GLAM: políticas de información. / Silvana Grazia Temesio Vizoso. (UDELAR,Uruguay)

Texto

Relevamiento Situación laboral de bibliotecarios/as en la República Argentina, 2010-2020. / Norma V. Cancino; Miriam Franco. (SINDICALIZANDONOS, Argentina)

Texto

PPT

Las Humanidades Digitales y la Biblioteca Escolar. Compartiendo resultados de un trabajo de investigación. / Claudia Marisol Palacios, María Segunda Varela, Nélida Noemí Conforti, Paula Carola Calo y Carlos Guillermo Schvindt Durand. (UNMDP, Argentina).

Texto

De bibliotecarios aislados a bibliotecas en red: redes de trabajo colaborativo en bibliotecas universitarias argentinas. / Paula Osinaga. (UNIPE, Argentina)

PPT

El acceso a la información pública: proyecto de enmienda a la normativa nacional argentina y recomendaciones para el caso de la Provincia de Buenos Aires. / María Celeste A. Medina. (UNLP, Argentina)

Texto

Video Mesa 7

 


Mesa 8: Conocimiento como bien común: diálogos, perspectivas y proyecciones desde el acceso abierto.

Coordinadoras:

Cecilia Rozemblum, ceciroz@fahce.unlp.edu.ar

Carolina Unzurrunzaga, cunzu@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa tiene por objetivo reflexionar sobre el acceso abierto en América Latina considerando el conocimiento como bien común en un contexto en el que las lógicas hegemónicas del sistema académico mundial, los oligopolios editoriales y la mercantilización de conocimiento influyen negativamente en las formas locales de publicación y difusión de la ciencia. Debemos tener en cuenta que la región Latino Americana fue pionera en iniciativas de acceso abierto, surgiendo en esta, incluso antes del movimiento internacional proyectos de gestión colaborativos y cooperativos para la difusión de las producciones científicas, como por ejemplo SciELO. En este contexto, se propone un espacio de debate para poner en valor la postura nacional y regional frente a las tendencias internacionales. Se invita a compartir conceptos, instrumentos, herramientas y servicios que contribuyan a visibilizar y a seguir construyendo infraestructuras locales que favorezcan el acceso abierto a la producción científica para el desarrollo social y la soberanía del conocimiento como derecho. Asimismo, se considera este espacio propicio para plantear panoramas o situaciones actuales y/o históricas de diferentes actores y/o sectores en relación con el acceso a la información científica que lleven a la reflexión y el análisis de las prácticas y de las configuraciones que son propias de nuestra región.  

Ponencias:

Los caminos del acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: entre repositorios y una diversidad de iniciativas / Marcela Fushimi (UNLP, Argentina), Mónica Pené (UNLP, Argentina), Ana María Sanllorenti (UBA-UNMDP, Argentina) y Carolina Unzurrunzaga (UNLP-CONICET, Argentina)

Texto

PPT

Publicación de libros en acceso abierto en editoriales universitarias argentinas / Silvina Marcela Angelozzi (UNC, Argentina) y Judith Analía Disderi (UNC, Argentina). Las autoras decidieron no publicar su trabajo en actas. No obstante, se puede acceder a la exposición del trabajo en el video de la mesa 8, minutos: 00:16:23

La vía negra del Acceso Abierto en debate: investigaciones y reflexiones del uso de Sci-Hub / Carolna Monti (UNLP-CONICET, Argentina) y Carolina Unzurrunzaga (UNLP-CONICET, Argentina)

Texto

PPT

Características y evolución de la producción científica, un análisis exploratorio a partir de la visualización de datos bibliométricos/ Lautaro Ghezan (UNTREF, Argentina) y Daniela Alegría (UBA, Argentina)

Texto

PPT

Investigación, gestión y docencia de la ciencia abierta / Paola C. Bongiovani (UNR, Argentina)

Texto

PPT

Video Mesa 8

 


Mesa 9: Colecciones de bibliotecas, catálogos editoriales y lectorados: perspectivas teórico-metodológicas y análisis de casos históricos.

Coordinadores:

María Eugenia Costa, ecosta@fahce.unlp.edu.ar

Javier A. Planas, jplanas@fahce.unlp.edu.ar

Esta mesa se propone reflexionar acerca del análisis de los acervos y catálogos bibliográficos en relación con ciertas tipologías de bibliotecas, problematizar la formación histórica o consolidación de las colecciones bibliotecarias en diversos contextos sociopolíticos cuestionando abordajes tradicionales en torno a la historia de la edición -que hacen hincapié en las trayectorias de las empresas o en la biografía de los agentes- con vistas a la reconstrucción de redes editoriales a nivel nacional e internacional. Asimismo, se plantea el análisis crítico de los catálogos editoriales atendiendo a la producción, circulación y recepción o consumo de diversa clase de libros e impresos, con sus materialidades y visualidades específicas. Por último, se propone revalorizar la historia de la lectura -incluyendo las políticas institucionales- tanto desde las prácticas  y sociabilidades lectoras como en el plano de las representaciones e imaginarios culturales subyacentes. Todo ello en el marco de las confluencias epistémicas e interrelaciones discursivas propias del enfoque relacional e interdisciplinario, que se vale no sólo de diferentes perspectivas historiográficas, sino también de los aportes de la bibliografía material, la sociología cultural, la traductología, la teoría y crítica literarias, entre otras áreas de conocimiento afines. Estas líneas de investigación interrelacionadas dan cuenta de la diversidad de perspectivas teóricas o metodológicas que pueden orientar las ponencias, en torno a: nuevos abordajes teórico-críticos en torno a las nociones de colección y catálogo; confluencias y divergencias en la construcción de objetos de estudio sobre la historia del libro, la edición, la historia de las bibliotecas y la historia de la lectura; enfoques que prevalecen en el análisis de casos históricos a partir de distintas fuentes documentales; aportes específicos de la Bibliotecología a la construcción y renovación de este campo de conocimiento interdisciplinario.

Ponencias:

La autoría como problema. Una lectura a vuelapluma sobre la autoría en la prensa virreinal porteña / Matías Maggio-Ramírez (UNTREF, Argentina)

PPT

Colecciones, bibliotecas, editores y lecturas. Una Historia de la Edición Académica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura / Alejandro E. Parada y Beatriz C. Valinoti (UBA-INIBI, Argentina)

PPT

Catálogo editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA: dos décadas en análisis / Graciela M. Giunti, Silvia Contardi e Ivalú Ramírez Ibarra (UBA-INIBI, Argentina)

Texto

Las demasiadas colecciones: criterios para reconstruir catálogos editoriales para la infancia (1940-1950) / Eugenia Costa y Gabriela Purvis (FaHCE-UNLP, Argentina)

PPT

Una comisión para las bibliotecas bonaerenses. El estado provincial y las bibliotecas populares (1910-1913) / María de las Nieves Agesta (UNS-CONICET, Argentina)

PPT

Las colecciones deseadas. Temas y propuestas estatales para los libros de las bibliotecas populares (Argentina, 1870 y 1949) / Ayelén Dorta, Marcela Coria y Javier Planas (IdIHCS-UNLP-CONICET, Argentina)

Texto

Video Mesa 9

 


Panel de cierre: 

Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (IICSAL-FLACSO e IdIHCS UNLP, Argentina), la Dra. Sandra Miguel (UNLP, Argentina) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP, Argentina).

Texto

PPT

Video Panel de cierre

 

Acciones de Documento