Actas (VII 2012)
-
Ponencias por título (VII,2012)
-
Ponencias
-
Mesas temáticas (VII,2012)
-
Teoria y metodologia del analisis cualitativo. Una postura sociologica
- Jorge Bartolucci
-
La imitación en los textos de Gabriel Tarde
- Ana B. Blanco
-
Los escritos de Alfred Schütz desde la perspectiva de una teoría de la 'creatividad' de la acción
- Javier L. Cristiano
-
Entre la dirigencia y la base. Una aproximación a los conceptos de sindicalismo y burocracia desde las teorías sociológicas clásicas.
- Yusef Hageg
-
Deseos y creencias: la pregunta por lo social en el paradigma de Gabriel Tarde
- Martín Monsalve
-
Émile Durkheim: ¿un fundador sin seguidores?
- Rodrigo Oscar Ottonello
-
Trazando puentes. Aportes para una reflexión analógica
- Mariana Palumbo
-
Civilización y barbarie en Durkheim
- José Luis Taurel
-
El Debate de Tarde y Durkheim en Torno a la Cuestión Criminal
- Sergio Tonkonoff
-
Max Weber y el proceso de racionalización occidental: consideraciones en torno a su influjo sobre la tipología de la dominación legítima.
- Juan Ignacio Trovero
-
La bengala perdida el rock argentino y lo sagrado. una crítica del discurso mediático jornadas de sociología
- Aarón Attias
-
Del orden al desborde. Apropiaciones del paradigma de la complejidad y sus implicaciones para los conceptos de orden y cambio en las ciencias sociales.
- Joaquín Benitez
-
Un marco teórico sociológico: el significado que adquiere la muerte para los individuos de la sociedad actual
- Lucía Billoud
-
La dualidad de la burocracia. Una lectura desde la sociología contemporánea
- Luis Ernesto Blacha
-
El estudio de la vida cotidiana en Goffman y Trotsky: un ejercicio comparativo
- Mariela Cambiasso
-
Comunidad y cantidad. Funcion de la gemeinschaft en la integración de redes complejas.
- Pablo Domíınguez Vaselli
-
Desenfriando a Luhmann. Posibles indicios de comunidad en la teoría sistémica
- Eugenia Fraga
-
La sociología pragmática de Bruno Latour: dimensiones epistemológicas de la Teoría del Actor Red
- Gastón Marmissolle
-
La comunicación como núcleo conceptual de la teoría sociológica en los enfoques de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann
- Leonardo Martínez
-
De las dos sociologías a la tradición tercera Consideraciones comparativas sobre los fundamentos operativos interaccionistas de los programas de investigación de Luhmann, Latour y Habermas
- Sergio Pignuoli Ocampo
-
Los Límites de la Comunidad. Recursión comunitaria y sociología: apuntes para una integración teórica
- Mariano G. Sasín
-
Conceptualizaciones sobre capital social y redes de relaciones sociales. Potencialidades y desafíos para la investigación en estratificación y movilidad social
- Gonzalo Seid
-
Lenguaje, Deseo y Sociedad. Los Aportes de Julia Kristeva
- Natalia Suniga, Sergio Tonkonoff
-
Introducción general al concepto de flujos en Manuel Castells (1986-2009)
- Esteban Torres
-
Avatares de la totalidad. De la compleja relación entre la idea de la totalidad y la crítica del presente en Walter Benjamin
- Gisela Catanzaro
-
Hacia una (nueva) refundación de la teoría crítica. Las 3 H´s de la Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Habermas y Honneth. Un recorrido posible
- Diego Martín Giller
-
Más allá del pesimismo de Tocqueville y del optimismo de Marx. Socialismo, democracia y liberalismo en La Ciudad Futura
- María Jimena Montaña
-
Materialismo y sujeto en las tesis de Walter Benjamin
- Alberto Pérez
-
Ni universalismo ni individualismo. Adorno y la metacrítica de la categoría de igualdad
- Agustín Lucas Prestifilippo
-
Rüdiger Bubner: el arte como experiencia sensible
- Nicholas D. B. Rauschenberg
-
Posibilitar lo imposible. Slavoj Žižek y la perspectiva de la emancipación
- Santiago M. Roggerone
-
Marxismo occidental: vicisitudes de una topografía.
- Marcelo Starcenbaum
-
La forma trágica en Georg Simmel: totalidad agrietada.
- Lucía Wegelin
-
El giro subjetivo de Michel Foucault. Ontología del presente y de nosotros mismos
- João Roberto Barros II
-
Ideología y crítica en Michel Foucault
- Mauro Benente
-
La 'despolitización' del sujeto en la filosofía heideggeriana tardía
- Luciana Carrera Aizpitarte
-
Las sombras del capital. Desagregado N°1: Modelo teórico de análisis medio
- Julián Giglio
-
Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: hacia una teoría de las garantías ideológicas
- Pedro Karczmarczyk
-
Ciencia, Política e Ideología. La Sociología, rara avis deontológica respecto de la Ciencia Política y la Economía en la actual indagación latinoamericana del siglo XXI
- Pablo Edgardo Martínez Sameck
-
Sujeto y naturaleza en Theodor W. Adorno
- Gustavo Robles
-
Crítica de las ideologías en las prácticas de intervención social
- María Del Pilar Rodríguez
-
Sujeto, arte e ideología: un diálogo entre L. Althusser y T. Adorno
- Romina E. Rodríguez
-
Acuerdo con la formación metodológica recibida entre estudiantes de sociología: análisis exploratorio de su faz multidimensional
- Gustavo Álvarez, Nora Morales
-
La enseñanza de la metodología en posgrados universitarios de Ciencias Sociales de México
- María Eray Arce, Ornela Boix
-
Dinámicas de difusión del canto en un estadio de fútbol.
- Sebastián Bundio
-
El sesgo de 'deseabilidad social' en el abordaje del fenómeno de la discriminación en las relaciones interculturales: algunas reflexiones sobre las guías de pauta como 'teorías en acto'
- Gabriela Plotnik, Anahí González
-
Reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología en el marco de seminarios de investigación de la carrera de sociología.
- Anahí González, Romina Paola Tavernelli
-
Reflexividad científica y locus de enunciación: meditaciones desde una experiencia de trabajo de campo
- María Gisela Hadad
-
La mirada sobre el trayecto metodológico desde sus propios protagonistas: condicionantes y perspectivas. Los estudiantes de la Carre ra de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
- Enrique Jontef, Guadalupe López, Patricia Fernández
-
La incorporación metodológica del tiempo: un estudio de trayectorias biográficas y laborales a partir de dispositivos longitudinales.
- Longo María Eugenia, Deleo Camila
-
La perspectiva biográfica en la Argentina: revisión de la enseñanza de postgrado en universidades públicas.
- Leticia Muñiz Terra, Eugenia Roberti
-
Notas para el análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos
- Pablo Nemiña
-
La enseñanza de la metodología en posgrados universitarios de Ciencias Sociales de Argentina
- Juan Ignacio Piovani, María Eugenia Rausky, Javier Santos
-
El uso de zonas censales para medir la segregación residencial. Contraindicaciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001
- Gonzalo M. Rodríguez Merkel
-
Propuesta metodológica para el análisis de la estructura socio-ocupacional. Argentina, Censo 2001
- Nicolás Sacco
-
Los niños tienen la palabra. La entrevista, el análisis de una técnica y sus aportes al estudio de poblaciones infanto-juveniles.
- Patricia Schettini, Soledad Veiga
-
Reflexiones en torno a la construcción de historias de vida: Cara a cara y vía correo electrónico.
- Griselda Späth
-
La formación en investigación en carreras de ciencias sociales de la UNLP: Análisis de experiencias desde la perspectiva docente.
- Pamela Vestfrid, Daniela Torillo
-
Política y militarismo. Sun Tzu y Engels. Claves para entender los sesenta en Argentina.
- Diego Cano
-
Reflexiones a partir de los Manuscritos de Paris y el problema de la alienacion
- Christian Castillo
-
Cambios y continuidades en la obra de Émile Durkheim: el modelo explicativo durkheimiano.
- Diego Alberto Díaz
-
La sociología criminal de Enrico Ferri: entre el socialismo y la intervención disciplinaria
- María Carla Galfione
-
Teleología o Revolución Comunista
- Pablo Gabriel Luzza Rodriguez
-
Durkheim lector de Saint-Simon o la separación de la sociología y el socialismo
- Pablo Nocera
-
Moses Hess y la filosofía de la acción en el hegelianismo de izquierda
- Pablo Nocera
-
De la crítica-política a la crítica de la política. Una aproximación al par política/sociedad en el joven Marx.
- Facundo C. Rocca
-
Repetición vs. retorno. Friedrich Engels y el surgimiento del materialismo histórico
- Santiago M. Roggerone
-
El debate Marx – Stirner: ¿Contribuciones a la teoría social?
- Cecilia Rossi
-
La cultura y la periferia: andanzas nómades de la sociología de la cultura argentina
- Pablo Alabarces
-
Sobre libros, editoriales y sociólogos: la edición de textos en la sociología argentina durante la transición y pos transición democrática (1983-1995)
- Juan Martín Bonacci
-
Ciencias sociales y Guerra Fria. Del anticomunismo a la contrainsurgencia.
- Juan Alberto Bozza
-
Aporte a la historia de la institucionalizacion de la sociologia en la UNC: creacion de la catedra de Sociologia (1907)
- Alfredo Díaz
-
La trayectoria intelectual del sociólogo Alfredo Poviña (1904-1986). La sociología liberal- conservadora frente a la modernización cultural y la radicalización política en la argentina pos- peronista.
- Diego Alberto Díaz
-
La institucionalización de la ‘sociología nacional’ y sus estrategias
- Miguel Faigón
-
Aportes, ideas y problemas en Aníbal Quijano y Orlando Fals. Borda: una lectura posible desde la descolonización del saber
- Analía Eugenia Goldentul
-
El testigo del eclipse. Juan Carlos Agulla entre redes intelectuales y emprendimientos institucionales (1955-1970)
- Ezequiel Grisendi
-
El 'sociólogo como docente', Construcción de modos y estilos de enseñanza desde el planteo de otro basamento identitario: la didáctica de autor
- Silvia Paley, Flavia Angelino, Karina Agadia, Cecília Samanes
-
Razón y Fe. Recorridos y tradiciones de la sociología en la Universidad Católica Argentina (1959- 1984).
- Diego Pereyra
-
En busca del eslabón 'perdido': Gino Germani-Ricardo Levene y el concepto de 'clases sociales' de Maurice Halbwachs
- Jacqueline M. Rajmanovich
-
La dimensión espacial en el estudio germaniano de la estructura social argentina
- Pablo Roffé
-
La historia de la sociología en la Argentina: un mapeo de sus principales líneas de análisis e interpretación.
- M. Magalí Turkenich
-
La democracia como problema teórico hoy: Hacia una lectura productiva del cruce de los años setenta y ochenta
- Andrés Tzeiman
-
El intelectual, el desierto, el 'otro' Un análisis de Viaje al País de los Araucanos de Estanislao Zeballos
- Micaela Anzoátegui
-
Intelectuales y política durante la dictadura en el Brasil: el caso del Trabajo Social en los años sesenta/setenta
- Néstor Nicolás Arrúa
-
Sobre las vanguardias revolucionarias: Moreno, Feinmann y el Plan de Operaciones
- Emilio Binaghi
-
Manuel Ugarte y la integracion iberoamericana
- Leopoldo Bonetto
-
La Reforma Universitaria y la recepción de Eugenio d’Ors
- Natalia Bustelo
-
La identidad nacional en cuestión: el problema del 'otro' en Raimundo Nina Rodrigues
- Roxana Calvo
-
Arielismo, mitos y marxismo espiritualista en el pensamiento de José Carlos Mariátegui
- Martín Castilla
-
De la universidad necesaria a la universidad nueva: la recepción argentina de las tesis de Darcy Ribeiro entre 1967 y 1973
- Adrián Celentano
-
Discursos historiográficos sobre nación y nacionalismo: reflexiones en torno a la producción de los grupos de investigación en Colombia, 1980-2010
- Lina Constanza Díaz Boada
-
Aproximación a la idea de cultura nacional en la perspectiva de Héctor Murena a partir de su concepción de la Historia
- Adrián Ercoli
-
El Chacho, entre la chuza y la pluma
- Alejandro Ferreyra
-
Pasión o sentimiento. El ensayismo liberal en Eduardo Mallea y Víctor Massuh
- Héctor Ghiretti
-
Las distorsiones del espejo. Una lectura comparativa de la psicología de las multitudes en Argentina y Brasil
- Alejandra Mailhe
-
Del espíritu mexicano escindido al Estado plural. Un recorrido por la obra de Luis Villoro.
- Livio Matarollo
-
Juvenilismo intelectual. Sobre algunas crónicas de Manuel Ugarte
- Margarita Merbilhaá