IV Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Otros diálogos transatlánticos desde y hacia España. A 90 años de la generación del 27
ISSN 2250-4168
Ensenada, Argentina
22 al 24 de noviembre de 2017
Declarado de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 1270/17
Declarado de Interés Académico por la Universidad Nacional de La Plata, Resolución 435/17
Declarado de Interés Educativo por la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación), Resolución 2017-2503-APN-ME
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Calle 51 entre 124 y 125. Of. 304 (1925) Ensenada - ARGENTINA
Teléfono: 0221-4230125. Interno 67.
C.e.: congresoespanola2017@gmail.com
La celebración de este IV Congreso Internacional se inscribe en el ya afianzado ciclo de reuniones científicas trienales dedicadas a la literatura y la cultura españolas contemporáneas, que se inició en octubre de 2008. Con esta nueva cita, se continúa consolidando el espacio de intercambio y actualización sobre los temas específicos de la disciplina desde una concepción permeable al tránsito entre delimitaciones nacionales, con particular acento en la serie de las literaturas de Latinoamérica. Asimismo, continúa la búsqueda del diálogo con los lenguajes de las artes plásticas y visuales así como con los géneros discursivos no canónicos. Las perspectivas que orientaron esta reunión científica desde los inicios permitirán seguir profundizando en líneas de investigación abiertas a nuevas hipótesis sobre el campo literario.
En esta edición, el interés por la literatura española se vertebrará en torno a la lectura en su doble estatuto, como tema y como práctica crítica. El eje propuesto plantea la cuestión del abordaje de la alteridad, que resulta clave para los estudios sobre los diálogos transatlánticos y la literatura española en ámbito argentino y latinoamericano.
La imagen del otro cobra relevancia no solo por la puesta en escena literaria de las representaciones a ambos lados del Atlántico, sino también porque las mismas lecturas críticas se encuentran atravesadas por una suma de otredades definidas por circunstancias históricas, coordenadas geográficas y tradiciones académicas.
La idea de alteridad se impuso igualmente en el momento de buscar una fórmula que, sin disputar lemas ni objetivos consolidados en otras latitudes, propiciara la construcción de otro diálogo transatlántico, que surge en el Sur, alejado de los centros más influyentes a la hora de establecer el canon, la agenda crítica y los debates acerca de la literatura hispánica peninsular. La otredad es por tanto una seña identitaria y una alusión a los lugares de enunciación desde donde se construye una mirada y un saber diferentes sobre la literatura española, con rasgos, intereses, tensiones y cruces que emanan de dicha condición.
Desde esta perspectiva, el acercamiento a las tramas y los conflictos de las letras “de la otra orilla” favorece la observación de numerosos aspectos distintivos y la formulación de dos preguntas fundamentales que guiarán los ejes temáticos de los simposios específicos: ¿Qué y cómo se lee a España, su literatura, su cultura, desde Argentina, y desde Latinoamérica en general? Y en sentido inverso, ¿qué representaciones emergen y qué realidades gravitan en las lecturas peninsulares de aquel su otro lado del Atlántico?
En distinto orden de prioridades, regido por el calendario, este congreso quiere brindar una atención especial al 90º aniversario de la Generación del 27, denominación que dio origen a un trascendental debate en la historiografía literaria española, y al mismo tiempo, sirvió para identificar a uno de los grupos más emblemáticos de la literatura peninsular contemporánea y probablemente el de mayor proyección internacional. Con este fin, la reunión científica destinará un ámbito dedicado a releer al grupo cuyos vínculos se visibilizaron precisamente en torno a otra conmemoración poética: el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.