Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio III Congreso, 2014 Simposios

Simposios

III Congreso, 2014


1. A partir de Manuel Vicent. Literatura / periodismo en la literatura española: nuevas aproximaciones.
Coordina: Raquel Macciuci

La relación ambivalente entre hombres de letras y hombres de prensa exhibe desde los inicios del periodismo moderno una sólida tradición y una compleja literatura, acompañada por tempranos estudios especializados. En la academia latinoamericana, la crítica literaria registra una pronta atención al fenómeno dando lugar a una visión problematizadora y relativamente independizada de los prejuicios y las preceptivas canónicas que en otros ámbitos aún continúan eclipsando las letras no ancladas en el linaje del libro. Desde finales del siglo XX, las indagaciones en torno a las prácticas y géneros literarios ligados a la prensa periódica se conjugan con las perspectivas teóricas que describen y analizan las modificaciones de la noción de literatura en un campo de la cultura caracterizado por el diálogo interdisciplinario y transartístico. El soporte y la materialidad de los textos, la hibridez y experimentación genérica, el vínculo con los discursos autoficcionales y noficcionales, los  efectos  de la  era  digital,  los intercambios  y  préstamos con  autores y novelas mestizas de registro factual, son algunas de las renovadas aproximaciones susceptibles de enriquecer las perspectivas sobre las fructíferas relaciones entre letras y prensa en el sistema literario español que se abordarán en este simposio.

 

 

2. Teatro: dramaturgia, representación y espectáculo.
Coordinan: Natalia Corbellini y Lea Hafter

El teatro contemporáneo propone la escena como espacio de creación, reflexión estética, epistemológica y política. Se han transformado los modos de producir el hecho teatral, de percibir los espacios y los movimientos en el escenario. La dramaturgia tanto para textos clásicos como actuales se reinventa con profesionales que conciben el teatro como espectáculo y por tanto abordan textos clásicos con propuestas contemporáneas, que resignifican el valor simbólico, que se reactualiza en cada puesta y dialoga con la historia del significado cultural que el texto ha tenido. El simposio propone abordar el teatro como espectáculo. Se esperan trabajos que analicen la dramaturgia, el texto verbal como guión, el diálogo con otros lenguajes en la escena, o la circulación del texto teatral como bien simbólico. Los trabajos deberán tener relación con la cultura española, tema central de este Congreso.

 

 

3. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial.
Coordina: Néstor Bórquez

Este simposio pretende, desde el marco teórico intermedial, analizar el denso entramado de obras de diferentes medios –literatura, documental, cine ficcional, historieta– que narran la dura experiencia de los hombres y mujeres que resisten en la retaguardia de la Guerra Civil española como así también en los testimonios silenciosos de la posguerra, desde sus comienzos más violentos hasta los paulatinos cambios en la vida cotidiana de los españoles. La violencia, el hambre, la mirada infantil, entre otros temas, formarán parte de los fragmentos de una extensa historia rastreable en el terreno literario con obras como Soldados de Salamina o Mala gente que camina y compartida por una multiplicidad de discursos que la retoman con pactos de lectura y recepción distintos: las viñetas de Carlos Giménez o Jorge García Fidel Martínez; las primeras películas de Azcona; los fenómenos de trasposición de obras literarias al cine, como La voz dormida, Las trece rosas, Los girasoles ciegos o Pan negro; los documentales La guerra cotidiana o Tiempo de posguerra son algunas de las obras, entre otras posibles, que ofrecen entradas al estudio propuesto.

 

 

4. Proyectos editoriales de españoles en la Argentina.
Coordina: Federico Gerhardt

Se propone el abordaje de los diversos proyectos editoriales (en sentido amplio, incluyendo no sólo casas editoras sino también colecciones o series, y revistas literarias y culturales) fundados, promovidos y/o desarrollados por españoles en la Argentina, en los siglos XIX y XX, atendiendo especialmente a su constitución y funcionamiento  como nodos  de redes intelectuales, políticas y comerciales.

 

 

5. 75 años después: voces y relatos argentinos para la narración de la Guerra Civil española.
Coordina: Mariela Sánchez

El año 2014 se presenta, para los estudiosos de la literatura y la cultura que atañen a la memoria y la historia de España, como un hito significativo por el hecho de que se cumplen 75 años del final de la Guerra Civil. Esto ya ha dado lugar, a nivel internacional, a la convocatoria de algunas reuniones científicas centradas en dicha efemérides. La conmemoración motivada por el calendario llama además a la reflexión, al balance y a los acercamientos renovados desde diferentes perspectivas de las ciencias humanas.

Argentina, por sus diferentes modos de implicarse en los acontecimientos que comenzaron en 1936, se ha mostrado desde entonces muy receptiva y permeable a los relatos  del conflicto, tanto desde la literatura como desde la oralidad. Luego de una década en la que, especialmente en torno al septuagésimo aniversario del inicio de la guerra, se impuso una suerte de “boom” de la memoria acompañada de una notoria recurrencia del tema en la narrativa española, este simposio busca explorar un nuevo enfoque a partir de novelas, relatos, producciones artísticas o testimonios orales –entre otras formas discursivas posibles– realizados desde Argentina y/o por autores argentinos, y centrados en la Guerra Civil española.

En el marco de una reflexión relativa a un final, que como el de 1939, parece no haber sido definitivo, esta imbricación entre España y Argentina puede permitirnos delinear nuevas trayectorias de diálogo en un marco de lecturas y análisis que contemplen propuestas creativas que, en distintos momentos y desde este lado del Atlántico, abordaron con otra mirada el conflicto.

 

6. Transformaciones  en  las  representaciones  de  los  géneros  sexuales  desde  la transición democrática hasta nuestros días.
Coordina: Virginia Bonatto

En este simposio se incluirán trabajos que aborden cuestiones en torno a las representaciones críticas, en el discurso literario, de los géneros sexuales (en sus variantes femenina, masculina y en las manifestaciones de la disidencia sexual) que  impliquen además una lectura de las transformaciones sociales y culturales que atravesara España desde los años de la transición democrática hasta el presente. Se espera que los trabajos presentados incluyan análisis de problemáticas y reflexiones que estén en sintonía con el desarrollo de las líneas teóricas provenientes de los estudios de género, del feminismo y de la teoría queer.

Acciones de Documento