Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio I Congreso, 2008 Presentación

Presentación

I Congreso, 2008

 

Siglos XX y XXI. Memoria del I Congreso Internacional de

Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas

ISSN 2250-4168

ISBN 978-950-34-0526-0

 

Responsables de edición 

Dirección
Raquel Macciuci

Coordinación y supervisión
Natalia Corbellini

Diseño y revisión
Virginia Bonatto, María Contreras,
Federico Gerhardt, Evelyn Hafter, Mariela Sánchez

 

Presentación

Raquel Macciuci

Universidad Nacional de La Plata

raqma@speedy.com.ar

 

La presente Memoria que se publica en soporte electrónico reúne en una única compilación las comunicaciones –conferencias plenarias, conferencias de panelistas, ponencias de expositores, intervenciones en mesas especiales– presentadas en el I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas: Los siglos XX y XXI organizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria y la Cátedra de Literatura Española II de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

La reunión científica contó con el patrocinio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica-FONCyT, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), de la Comisión Provincial por la Memoria y de la Oficina Cultural y de Cooperación de la Embajada de España-AECI. A su vez se recibió el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación Argentina de Hispanistas (AAH).

En lo que respecta a su relevancia pública, el Congreso fue declarado de Interés Educativo por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.

El encuentro tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de octubre en el marco de la Expo Universidad 2008 instalada en el Centro Cultural “Pasaje Dardo Rocha”. La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Arquitecto Gustavo Adolfo Aspiazu y contó con la participación del Consejero Cultural y de Cooperación de la Embajada de España, D. Antonio Prats Marí, de la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Prof. Ana Barletta, de la Directora del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Dra. Gloria B. Chicote, y de la Presidenta del Congreso, Dra. Raquel Macciuci.

En dicha ceremonia inaugural fueron declarados Huéspedes de Honor Extraordinarios de la Universidad Nacional de La Plata, por solicitud de la organización del Congreso, el Dr. Francisco Caudet de la Universidad Autónoma de Madrid, el Dr. Joan Oleza, de la Universidad de Valencia y el Dr. Christian Wentzlaff-Eggebert, de la Universidad de Colonia, quien, imposibilitado de venir, confió su representación a la Dra. Claudia Hammerschmidt, de la Universidad de Jena.

Se destaca por otra parte que la presencia de la Dra. Hammerschmidt permitió concretar la firma de un convenio de colaboración entre nuestra institución y su prestigiosa Universidad.

Tanto la elevada participación como la muy diversa procedencia de los congresistas revelan la pujanza de los estudios en las letras y la cultura españolas del período abarcado por la convocatoria del encuentro y ponen de manifiesto la oportunidad del espacio de intercambio constituido.

Durante los tres días de sesión se escucharon las intervenciones de veinticinco invitados especiales de distintas universidades de España, Alemania, Estados Unidos, Brasil y Argentina, de un representante del mundo del cine y de más de cien expositores. Las conferencias de los invitados se distribuyeron en dos conferencias plenarias, la de apertura, a cargo del Dr. Joan Oleza, de la Universidad de Valencia, y la de cierre, pronunciada por el Dr. Francisco Caudet, de la Universidad Autónoma de Madrid (una tercera debió suspenderse debido a la ausencia del Dr. Christian Wentzlaff-Eggebert, de la Universidad de Colonia). Las restantes constituyeron ocho paneles y dos mesas especiales; la primera de ellas dedicada a Rafael Azcona al cumplirse cincuenta años de su primer guión. Debido a su inesperado deceso, la cita devino un homenaje que puso en evidencia el magnetismo del escritor riojano y la gravitación de su obra en el último medio siglo de la cultura de España y del cine universal.

Constituyó un capítulo aparte la segunda mesa especial dedicada a la poesía española contemporánea. Participaron en ella el poeta en lengua gallega y castellana, Arcadio López-Casanova y el crítico Jorge Monteleone, quien supo llegar a la esencia de la lírica del autor de En oscuro desvelo y Herdo do canto a través de un diálogo sutil e inteligente, recreado con lectura de poemas, que motivó la entusiasta adhesión del público presente.

Hubo además un momento para recordar la figura de dos apreciados profesores que fallecieron en 2008 después de una larga enfermedad: Ignacio Soldevila, de la Universidad de Laval, y José Sazbón, de la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Comité Científico de nuestro Congreso. Ambos supieron describir una ejemplar trayectoria moral e intelectual, recordadas por Javier Lluch y Alberto Pérez, quienes ofrecieron sendas semblanzas sustentadas en largos años de sus respectivas experiencias junto a los dos maestros.

Asimismo, cabe consignarse que se destinó una mesa para la información institucional, con el fin de difundir las actividades del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, la cual estuvo a cargo de su directora Dra. Gloria Chicote y del Dr. Sergio Pastormerlo, Presidente del VII Congreso Internacional Orbis Tertius que tendrá lugar en la UNLP en mayo de 2009.

Para enmarcar más ajustadamente las circunstancias que desembocaron en la construcción de este espacio para la literatura española contemporánea en Argentina es necesario desandar el itinerario recorrido y hacer algo de historia.

Un congreso, con sus derivaciones –entre ellas, la presente publicación–, presupone la solidez de una institución que proporcione el respaldo material y simbólico para asumir compromisos que demandan altas cotas de rigor y excelencia. Al mismo tiempo, requiere de una labor sostenida en el campo disciplinar, que en esta ocasión se ha llevado adelante desde la cátedra de Literatura Española II. El trayecto realizado se remonta a los años de la normalización de la vida académica después de la larga noche dictatorial. Entonces, un grupo de personas afines a la materia, pertenecientes a esta cátedra y a otras materias, comenzó a diseñar una disciplina en consonancia con la calidad científica de nuestro ámbito y apta para dar cuenta de las letras y la cultura de una sociedad española que se habían convertido en espejo de nuestras transformaciones posdictatoriales. Rigor científico y puesta al día, dos metas que conllevaban reunir nuevas herramientas teóricas y metodológicas para comprender fenómenos de reciente data. Simultáneamente, el presente aggiornado sería la llave para leer el pasado con la lente de una disciplina abierta a los saberes sociales y los lenguajes estéticos colindantes. No es momento de pormenorizar las numerosas escalas realizadas en el camino; es suficiente señalar dos hechos particularmente relevantes: la representación de esta cátedra en el proyecto fundacional del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, en 1995 y, cuatro años después, la creación, junto con la Cátedra de Literatura Española I, de Olivar, Revista de literatura y cultura españolas, publicación que pudo mostrar en el congreso su undécimo número.

El prolongado trayecto ha derivado finalmente en la celebración de una reunión científica de literatura española contemporánea que ofrece la oportunidad de realizar un diagnóstico de las tendencias críticas y del estado de la cuestión de la disciplina a partir de las exposiciones de un variado número de especialistas de nuestro país y del extranjero.

El desafío de este último tramo transitado podría calificarse de arduo si a los organizadores del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas no nos hubiera impulsado ese difuso atributo llamado vocación, concepto desgastado y desprestigiado que sin embargo persiste, y sin duda ha animado con la misma fuerza también a los asistentes, viajeros de larga distancia o de cercanías que aceptaron la propuesta enviada a la red en septiembre de 2007. El término –vocación– volvió a cobrar sentido a la hora de preparar la Memoria electrónica que reproduce los tres días de sesiones con sus conferencias, paneles y mesas paralelas.

Para que tan múltiples y diversos esfuerzos se materializaran en una reunión científica de esta naturaleza, fue preciso, como se ha anticipado, contar con instituciones sólidas y con una serie de voluntades que las representan. Ha sido alto el número de autoridades y colegas que desde diferentes funciones han contribuido a concretar la idea inicial. No es fácil transmitir gratitud cuando las prácticas sociales han convertido el gesto en un mero formulismo. Sería deseable recuperar todo su sentido originario para agradecer a las instituciones que han dado el aval a este Congreso, en especial a nuestra casa, la Universidad Nacional de La Plata, en la persona de su Presidente Arq. Gustavo A. Aspiazu. Gracias igualmente a su Secretario General Dr. Fernando Tauber, que abrió a la literatura española contemporánea las puertas de la Expo; a Don Antonio Prats Marí, Consejero Cultural de la Embajada de España, quien siempre acompaña generosamente las iniciativas del área; a la Prof. Ana Barletta, Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por su alentadora asistencia y su flexible supervisión; y a la Directora del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Dra. Gloria Chicote por su celo y trabajo constantes.

Muchas y cálidas gracias a los invitados especiales, y particularmente a los Huéspedes de Honor, profesores Francisco Caudet, Joan Oleza y Christian Wentzlaff-Eggebert, que han contribuido a la consolidación de la literatura española contemporánea con sus afianzados saberes y un respaldo sostenido incondicionalmente a lo largo del tiempo. Gracias a los miembros del Comité Científico que pusieron a disposición del congreso su trayectoria y prestigio; y a los coordinadores de los paneles que destinaron su tiempo y sus saberes para moderar los debates.

Nuestro reconocimiento también a la Prof. Emilia de Zuleta y a la Dra. Melchora Romanos, pues su presencia en el acto inaugural fue sin duda un signo auspicioso para el futuro del espacio recién fundado.

Por fin, llegue en nombre de todos los organizadores el agradecimiento más personalizado a los colegas que con su apoyo ayudaron al logro de los objetivos: a María Teresa Pochat, de infinita paciencia y mayor experiencia aún; a José Luis de Diego, subdirector del CETyCL y eficaz interlocutor de múltiples y heterogéneas consultas; a Carolina Sancholuz, discreta y prudente observadora; a la Directora del Departamento de Letras, Graciela Goldchluk, experta en la técnica de multiplicar las horas y la energía; y al responsable de Coordinación de Programas, Darío Medina, eficiente, aplomado y afable. Gracias también a Guillermo Banzato, infatigable y diligente Coordinador del Proyecto Web y de Publicaciones de la Facultad de Humanidades, que ha hecho visibles a través de nuestro portal, primero el Congreso y hoy esta Memoria que se publica on line.

Merece un reconocimiento especial Facundo Tomás, de la Universidad Politécnica de Valencia, quien luego de acompañarnos en anteriores congresos Orbis Tertius y en distintas actividades del área se convirtió en un entusiasta promotor del encuentro “Siglos XX y XXI” de octubre de 2008 a partir de la Primera Circular. Pese a que imprevistos contratiempos le impidieron asistir, su apoyo a la distancia continuó siendo un importante estímulo.

Gracias por fin a la Secretaria Natalia Corbellini, a los tenaces coordinadores y a los integrantes del Comité organizador. Ellos son los responsables de que no pueda sino hablar en plural cuando me refiero a este I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas y a sus resultados, tanto en lo que atañe a aportaciones intelectuales como a las tareas operativas. Sin tan dispuesto equipo la reunión científica no hubiera sido viable.

La intensa actividad desarrollada durante los tres días de la celebración queda proyectada en el presente volumen. A él se han incorporado además los artículos de Jean-Pierre Castellani, Juan Antonio Ríos Carratalá y Georges Tyras, invitados especiales que no pudieron estar presentes pero tuvieron la gentileza de enviarnos sus contribuciones. La cifra y la calidad de los trabajos integrados en la Memoria ponen de manifiesto la vitalidad de la producción de conocimiento en el área temática del encuentro, la solidez de los enfoques críticos y la capacidad para construir hipótesis adecuadas sobre la deriva del objeto de estudio clásico de la literatura. Es posible afirmar, por tanto, que se logró uno de los objetivos primeros de la convocatoria: fortalecer la identidad disciplinar de la literatura española moderna y contemporánea desde una perspectiva atenta a su inserción en el campo de la cultura y a sus intercambios con los restantes lenguajes artísticos, entre los cuales el cine se ha mostrado como el medio no tradicional más transitado. En este sentido, pudo verificarse una feliz sintonía de las comunicaciones con la mirada interdisciplinaria condensada en los ejes temáticos propuestos: literatura, arte, cine, medios; memoria y representaciones del pasado reciente; edición y mercado del libro; intercambios con Argentina y Latinoamérica; la tradición clásica, europea y norteamericana.

En el contexto descripto, resulta emblemático que las conferencias plenarias hayan sido representativas de los dos enfoques más reiterados en las comunicaciones generales, bien de manera específica, bien fusionados con temas diversos.

Joan Oleza abordó en su lectura inaugural la trasegada figura del autor, pero su reflexión teórico-crítica resulta inseparable de la reconfiguración de las formas y los soportes clásicos de la literatura así como de los retos impuestos por los nuevos soportes de la era digital. Internet, la circulación de textos en formato electrónico, el incremento de los discursos cada vez más intermediales y transartísticos son distintos rostros de una realidad inédita para el lector y para el especialista. Expresado con sus propias palabras,

[E]n la era informacional lo estético se expande sin límites fuera del terreno estricto del arte o de la literatura, en las campañas de publicidad, en los grafitti callejeros, en el correo electrónico, en los cuerpos que se someten a manipulación artística, incluso en las campañas electorales (Oleza, “Conferencia inaugural”)

Francisco Caudet, se refirió, en el cierre del congreso, al pasado reciente de España, con especial detenimiento en la producción literaria del exilio. El análisis puso el acento en el mandato moral y la reflexión ética que deberían acompañar la tarea del investigador y del especialista para evitarles caer en una suerte de actitud aséptica y profesional. Su propuesta de dialogizar el exilio para llegar a los desconocidos sin aura va en la misma dirección de las indagaciones que desde los estudios sobre la memoria tratan de rescatar las existencias de los damnificados anónimos de las catástrofes de la historia.

… no menos importante es el hecho de que aproximadamente el 95% de los exiliados eran trabajadores comunes (campesinos, obreros, etc.), que quizás por su naturaleza de trabajadores (y no pudiendo dedicarse a otras cosas) no son conocidos ni recordados, o tomados en cuenta (…)

Tan importante es el testimonio de los escritores exiliados como el de estas almas anónimas, ya que todos sufrieron por igual… (Caudet, “Conferencia de cierre”).

Ambas conferencias pueden considerarse emblemáticas porque, seguramente sin proponérselo los autores, son representativas de un amplio espectro de intervenciones que a partir de temas y autores canónicos, o desde nuevas figuras y discursos inscriptos en la intermedialidad y el mestizaje, abordan sus objetos de estudio con instrumentos teóricos que dan cuenta de un campo disciplinar expandido e interdisciplinario. En este territorio ampliado, sujeto a la metamorfosis de los cambios tecnológicos y de la hibridez de los géneros, el interés por el pasado traumático de España ocupa un espacio relevante cualitativa y cuantitativamente.

Junto a estas dominantes, otras perspectivas, como los estudios de género, registran una frecuencia sostenida, digna de su ya afianzado saber específico. Sin el marco de una teoría unificadora, pero igualmente visible, un notable número de ponencias exploran las filiaciones del presente con la tradición literaria española –del medioevo o de los siglos de oro– logrando que la lanzadera del telar dibuje diversas y sorprendentes tramas.

El interés por los vasos comunicantes con el pasado es un oportuno eslabón para destacar que en el congreso, y por tanto, en esta relación que ahora ve la luz, los enfoques culturales o intermediales han sido compatibles con los géneros “nobles” y el canon más insigne. En este sentido, constituye una grata muestra de vitalidad la nutrida presencia del teatro y de la poesía, dos prácticas rodeadas del halo de la rareza y hasta de la marginalidad frente a la pujanza de la narrativa en todas sus variantes.

Del mismo modo, es igualmente destacable la presencia de clásicos que nunca dejan de asociarse a la literatura española de la última centuria: Valle Inclán, Blasco Ibáñez, Baroja, Antonio Machado, Max Aub… junto a escritores casi clásicos, o en vías de serlo: Sánchez Ferlosio, Benet, Martín Gaite, Marsé, Vázquez Montalbán, Sastre, Muñoz Molina… Junto a ellos, “los nuevos nombres”, numerosos y dispares, reconocidos o emergentes –desde poetas a autores de historietas– esbozan un mapa en plena formación que, sin embargo, permite entrever ciertas tendencias del cambio de siglo. La reiterada aparición de Vila Matas, un consagrado, y de Isaac Rosa, novelista en ascenso, quizás señalan la dirección del canon, o quizás revelan una forma de leer –no exclusiva– del hispanismo latinoamericano. Sea como fuere, constituyen indicios dignos de analizarse, como lo son también las comparecencias de Mayorga si se considera el teatro o de García Montero –menos inesperada sin duda– si se trata de poesía.

Pero muchos de los nombres citados ofrecen además la auspiciosa novedad de aparecer junto a autores de otras literaturas, latinoamericanas y argentinas en su mayor parte, pero también europeas o de la antigüedad clásica. Las numerosas intervenciones encuadrables en una orientación transoceánica vinieron a cumplir otra de las aspiraciones de la convocatoria del congreso: romper las fronteras de las literaturas nacionales y establecer redes intercontinentales, en las cuales la lengua común y los encuentros y desencuentros de la historia compartida ocupan un lugar simbólico señalado. Dichos vínculos no se exploraron sólo a través de un comparatismo centrado en el diálogo, a menudo desconocido, entre obras y autores; o en las filiaciones comunes de los sistemas literarios. Un importante número de trabajos se abocan a investigar los lazos culturales entre España y Latinoamérica, tanto en épocas clave del pasado siglo –modernismo, vanguardia– como en el presente. Sin duda una de las manifestaciones de las relaciones latino-hispano-americanas con un lugar más relevante en la agenda crítica es la concerniente al mercado editorial, interés visible en distintos artículos que en la Memoria abordan el circuito del libro literario en uno y otro entresiglos.

El diálogo intercultural encuentra otra expresión destacada hacia el interior del territorio peninsular, pues junto con la literatura en lengua española estuvieron representadas las letras gallegas y, con un alto índice de participación, las letras en euskara. Las intervenciones sobre la literatura en lengua vasca supieron condensar una mirada abierta e interdisciplinar que dio lugar a la memoria, al cine, al arte y a la compleja realidad de la publicación, traducción y circulación de los libros escritos en idiomas minoritarios.

Queda al lector realizar su propia singladura por el archipiélago de los Siglos XX y XXI en soporte electrónico, y completar los vacíos y las omisiones en que pudiera haber incurrido esta “Presentación”. Será también potestad del lector evaluar si se ha cumplido el deseo de los responsables de la edición: que la Memoria, al igual que el Congreso, sea dignos de la confianza de todos quienes decidieron asistir primero y entregar luego ponencias y conferencias para su publicación. De los resultados alcanzados dependerá la continuidad del esfuerzo y la realización de futuras actividades en torno al espacio construido.

Para concluir, es de rigor expresar que las menciones y agradecimientos no dispensan de posibles errores y defectos, y que estos sólo implicarían a los responsables manifiestos. Valgan también las salvedades antes de dedicar un recuerdo al Profesor Hugo Cowes, primer Director del CETyCL, quien desde siempre abogó por una concepción integradora y dialógica de los saberes y de las áreas que luego constituyeron el citado Centro. Es sabido que además lo animaba un optimismo sabio y contagioso. Su nombre ha sido una fuente de energía para todos los organizadores desde la primera piedra del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas: Los siglos XX y XXI.

 

Ponencias y conferencias por orden alfatético de autor

 

Christopher L. ANDERSON, University of Tulsa. Argentina en la novelística de Vicente Blasco Ibáñez

Elisa Maria AMORIM VIEIRA, Universidad Federal de Minas Gerais. Entre ver y oír: imágenes y voces de la Guerra Civil Española

Ur APALATEGUI IDIRIN, Université de Pau et des Pays de l’Adour. Guerra civil y literaria en la novelística reciente de Ramón Saizarbitoria

Marcelo Aníbal ARENA, Universidad Nacional de La Plata. “Ese perspectivismo indulgente del que somos hijos”: Representaciones del pasado reciente en El vano ayer de Isaac Rosa

Marcela ARPES, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Teatro, exilio y lecturas críticas periféricas

Graciela BALESTRINO, Universidad Nacional de Salta. El último teatro de Alfonso Sastre: Los caballos blancos de Rosmersholm

Gerardo J. BALVERDE, Universidad Nacional de La Plata. La educación por los sentidos: memoria y formación en Contra paraíso y Tranvía a la Malvarrosa, de Manuel Vicent

Ester BAUTISTA BOTELLO, Universidad Autónoma de Querétaro – Mexico. La pintura, el dibujo y el collage en la narrativa de Carmen Martín Gaite

Virginia BONATTO, Universidad Nacional de La Plata. Rescribiendo el género: un análisis de La mala educación de Pedro Almodóvar

Haydée BOROWSKI DE LLANOS, Universidad Nacional de Misiones. La ficción del yo en Todas las almas, de Javier Marías

Néstor BÓRQUEZ, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Documental y literatura: en torno a Soldados de Salamina

Sara BOSOER, Universidad Nacional de La Plata. Algo más que hispanismo –antihispanismo en la polémica por el meridiano: lengua, nación y mercado a fines de la década de 1920

Germán BRIGNONE, Universidad Nacional de Córdoba. La Poética de Aristóteles en el teatro de Juan Mayorga

Mabel BRIZUELA, Universidad Nacional de Córdoba. El teatro de Juan Mayorga: arte de la memoria

Isabel CADENAS CAÑÓN, Université Paris III Sorbonne Nouvelle. La Numancia de Alfonso Sastre: ¿Tradición cervantina para resistir contra el imperio ?

Silvia CÁRCAMO, Universidade Federal do Rio de Janeiro. El ensayo de Sánchez Ferlosio como intertexto en la ficción de Javier Cercas

Jean Pierre CASTELLANI, Université de Tours. Recepción en Francia de la narrativa española

Francisco CAUDET, Universidad Autónoma de Madrid. ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura del exilio republicano de 1939?

María de los Ángeles CONTRERAS, Universidad Nacional de La Plata. Contar la vida: observaciones en torno a la construcción de la memoria en tres novelas de Josefina Aldecoa

Natalia CORBELLINI, Universidad Nacional de La Plata. Tropos y fotos para establecer identidad en El jinete polaco de AMM

Cierre del Congreso: Raquel MACCIUCI y Natalia CORBELLINI

Norma Angélica CUEVAS VELASCO, Universidad Veracruzana. Tres modos de transfiguración narrativa: Segovia, Solares y Serna

José Luis de DIEGO, Universidad Nacional de La Plata. Algunas hipótesis sobre la edición de la literatura en la España democrática

Valeria DE MARCO, Universidade de São Paulo-Brasil. La memoria histórica en el territorio epistolar del exilio republicano español

Verónica DELGADO, Universidad Nacional de La Plata. España en Nosotros (1907-1913)

Ibon EGAÑA ETXEBERRIA, Universidad del País Vasco. La memoria como identidad en el cine de Julio Medem: Vacas y Los amantes del círculo polar

Juan Antonio ENNIS, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los lectores de Isaac Rosa – Vías de la intervención en un campo saturado

Marta Beatriz FERRARI, Universidad Nacional de Mar del Plata. Antologías poéticas españolas: Las paradojas de un objeto

Sandra FERREYRA, Universidad Nacional de General Sarmiento. La historia sospechada en dos obras de Juan Mayorga

María Elena FONSALIDO y Martina LÓPEZ CASANOVA, Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Humano. La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, y la intervención del Quijote en la representación del pasado reciente

Siridia FUERTES TRIGAL, Universidad de León . La transgreción de los géneros en las dos orillas: Javier Marías, Enrique Vila-Matas e Ignacio Padilla

Teresa GARCÍA DÍAZ, Universidad Veracruzana. La fuga sin fin o la desaparición. Doctor Pasavento y Robert Waltzer

María de las Mercedes GARCÍA SARAVÍ y Carolina REPETTO, Universidad Nacional de Misiones. Filiación y vecindades en Vázquez Montalbán, Andrea Camilleri y Paco Ignacio Taibo

Daniel GASTALDELLO, Universidad Nacional del Litoral. Significación y pánico. Viaje a la luna de García Lorca: la dimensión política de un proyecto de guión cinematográfico

Federico GERHARDT, Universidad Nacional de La Plata. El buen paño en el arca. Una lectura de los diarios de Max Aub

Gladys María GRANATA DE EGÜES, Universidad Nacional de Cuyo. La conquista de la identidad: memoria y olvido en El séptimo velo de Juan Manuel de Prada

Lea Evelyn HAFTER, Universidad Nacional de La Plata. Rafael Azcona, guionista: cuatro semblanzas de la España franquista

Claudia HAMMERSCHMIDT, Universität Jena. Espectrología o La escritura intermedial de Julio Llamazares

Isabel HERNÁNDEZ, Universidad Complutense de Madrid. Descubrir el pasado: acerca de la memoria y la identidad en Die Hinterlassenschaft de Walter Matthias Diggelmann y El séptimo velo de Juan Manuel de Prada

María Amelia HERNÁNDEZ, Universidad Nacional de Córdoba. Juan Mayorga presenta Fedra

Ana María IGLESIAS BOTRÁN y Laura FILARDO LLAMAS, Universidad de Valladolid. “Que mi nombre no se borre de la historia”: El tratamiento de la guerra civil española en la literatura contemporánea en España: el caso de Las 13 rosas

Laura JUÁREZ, Universidad Nacional de La Plata. Más allá de las urbes “epilépticas”, “civilizadas” y “nerviosas”. Roberto Arlt en su recorrido por algunas ciudades de España

Rolf KAILUWEIT, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. El (neo)tango en París. Consideraciones acerca de un fenómeno de espaciamiento y temporalización

Jon KORTAZAR, Euskal Herriko Unibertsitatea. La Guerra Civil en la narrativa vasca contemporánea

Juan José LANZ, Euskal Herriko Unibertsitatea. Juegos intertextuales en la poesía española actual: algunos ejemplos

Karina Beatriz LEMES, Universidad Nacional de Misiones. El Húsar: memoria, ética e historia

Verónica LEUCI, Universidad Nacional de Mar del Plata. Tradición y reescritura en la poesía de Angel González

Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, UNED- España. Los mitos clásicos en Antonio Buero Vallejo

Miriam LÓPEZ SANTOS, Universidad de León. La novela gótica, sus mitos y la nueva literatura española

Sonia Susana LÓPEZ, Institutos -Río Cuarto, Córdoba. ¿El problema de género? Creación de una posible identidad en La Loca de la casa de Rosa Montero

María Clara LUCIFORA, Universidad Nacional de Mar del Plata. Torsiones y distorsiones de la imagen:Beltenebros de An tonio Muñoz Molina y de Pilar Miró

Ana LUENGO, Universität Bremen. La literatura criminal: viajes de ida y de vuelta

Javier LLUCH, CSIC-España. Ignacio Soldevila. In memoriam

Javier LLUCH, CSIC-España. Los trabajos y los días de un editor rocambolesco: Vicente Blasco Ibáñez

Raquel MACCIUCI, Universidad Nacional de La Plata. Dispositivos técnicos y técnica estrafalaria. Los arte-factos del mundo Azcona

Kathleen MADIGAN, Rockhurst University. “Al otro lado” del Posmodernismo . Marina Mayoral y el Neomodernismo

Ramón Emilio MANDADO GUTIÉRREZ, Universidad Complutense de Madrid-Real Sociedad Menéndez Pelayo-Asociación de Hispanismo filosófico. Fragmentariedad y catarsis en el estilo barojiano

María Victoria MARTÍNEZ, Universidad Nacional de Río Cuarto-Universidad Nacional de Córdoba. La memoria cuestionada: Mecanismos de la memoria crítica en El vano ayer de Isaac Rosa

María Ester MAYOR, Universidad de Buenos Aires. El neonihilismo en los personajes de La conquista del aire de Belén Gopegui. Una forma de identidad

Susana de los Ángeles MEDRANO, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Encarna León, cauce profundo de poesía y vida…

Adriana Elizabeth MINARDI, Universidad de Buenos Aires. A propósito de una hermenéutica aplicativa en la obra de Juan Benet

Leticia MORA PERDOMO, Universidad Veracruzana. Representación y fotografía en El sitio de los sitios y Cuadernos de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie de Juan Goytisolo

Valeria MOZZONI, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET. Teatro español en Tucumán: El chico de la última fila de Juan Mayorga

Mónica MUSCI, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Viajes, exilio y memoria en Milenio de Manuel Vázquez Montalbán

Pablo NAVAS, Universidad Nacional de la Patagonia Austral UARG- CONICET. Literatura e historia desde “El niño republicano” de Eduardo Haro Tecglen

María Laura NUÑEZ, Universidad Nacional de Tucumán. La estrategia narrativa en Ladrones de Tinta de Alfonso Mateo Sagasta

Joan OLEZA, Universitat de València. De la muerte del autor al retorno del demiurgo y otras perplejidades: posiciones de autor en la sociedad globalizada

Mayra Samanta ORTIZ RODRIGUEZ, Universidad Nacional de Mar del Plata. El teatro del Siglo de Oro español en El caballero del jubón amarillo de Arturo Pérez Reverte

Ana María PARUOLO, Universidad de Buenos Aires. Cruces, mestizaje y dislocación en la escritura de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández

María Cecilia PAVÓN, Universidad Nacional de La Plata. Tirano Banderas de Valle Inclán: Una intervención literaria en la memoria

Elena Florencia PEDICONE DE PARELLADA y María Laura NUÑEZ, Universidad Nacional de Tucumán. Una novela para un siglo: Ladrones de Tinta de Mateo Sagasta

Alberto PÉREZ, Universidad Nacional de La Plata. José Sazbón. In memoriam

Margarita PIERINI, Universidad Nacional de Quilmes. Presencias de España en La Novela Semanal de Buenos Aires

Alvaro RABELLI, Universidad del País Vasco. Tiempo de cerezas

Asunción del Carmen RANGEL LÓPEZ, Universidad Veracruzana. Escritura y sentencia de muerte: Morirás lejos de José Emilio Pacheco. Una lectura desde De los remedios de cualquier fortuna

Federico REGGIANI, Universidad Nacional de Córdoba. Ni literatura ni cine: la enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe)

Iratxe RETOLAZA GUTIÉRREZ, Universidad del País Vasco. Rememorando el bombardeo de Gernika: lecturas, representaciones y miradas literarias

María Estela Emilia REVIRIEGO y Gloria Beatriz CABROL, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos. El universo en un punto

Esteban REYES CELEDÓN, Universidade Federal Fluminense. Unamuno y la libertad del lector

Mirtha Laura RIGONI, Universidad de Buenos Aires-Universidad Católica Argentina. Palabras en torno a imágenes: sobre la presencia de las artes plásticas en novelas españolas contemporáneas

Juan Antonio RÍOS CARRATALÁ, Universidad de Alicante. El último guión de Rafael Azcona

Sabrina RIVA, Universidad Nacional de Mar del Plata. La recuperación de la copla popular tradicional en los Proverbios y cantares machadianos: “Hoy es siempre todavía”

Gustavo Matías ROBLES, Universidad Nacional de La Plata-CONICET. Memoria y testimonio en los relatos concentracionarios de Max Aub 

Eduardo ROJAS, Crítico de cine - Revista El Amante. Rafael Azcona: los espejos negros

Marcela ROMANO, Universidad Nacional de Mar del Plata. Raro poeta, Javier Egea

María Lucrecia ROMERA, Instituto Universitario Nacional del Arte. Las Moradas, de Amparo Amorós. Un diálogo entre tradición y Modernidad

Mariela SÁNCHEZ, Universidad Nacional de La Plata . El pasado arde mal. Oralidad y transmisión de la memoria en la novela de Manuel Rivas

Facundo Nazareno SAXE, Universidad Nacional de La Plata. Identidad literaria e identidad sexual: La diversidad como proyecto de escritura en la narrativa de Eduardo Mendicutti

Laura SCARANO, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET. Provocaciones teóricas para el siglo XXI: Experiencia, cuerpo e intimidad

Raúl Oscar SCARPETTA, Universidad Autónoma de Barcelona. La cuestión del "xarnego" en la literatura de Juan Marsé: identidad cultural y conflicto social

Amaia SERRANO MARIEZKURRENA, Universidad del País Vasco. La memoria histórica inspiradora de la ficción en Antzararen bidea (El camino del ganso)

María Soledad SILVESTRE, Universidad de Buenos Aires. Una guerra, todas las guerras: el viaje a la barbarie de Juan Goytisolo

Gloria Edith SIRACUSA, Universidad Nacional del Comahue. Un mundo como una piel que no produzca escalofrío

Carmen TISNADO, Franklin & Marshall College. Petra Delicado y la síntesis de ser mujer y ser policía

Georges TYRAS, Universidad de Grenoble. Testimonio literario y procedimientos de garantia: El caso de Maquis, de Alfons Cervera

Santo Gabriel VACCARO, Universidad Federal de Santa Catarina. La presencia de Cansinos Assens en las letras de Jorge Luis Borges

Jaeckel VOLKER, Universidade Federal de Minas Gerais. Reflejos de la Madrid moderna en las obras de Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán y Ramón Gómez de la Serna

Graciela WAMBA GAVIÑA, Universidad Nacional de La Plata. Argentina y España y el problema del migrante en Vientos de Agua de Juan José Campanella

Andrés ZAMORA, Vanderbilt University. Violenca nacional, con guión de Rafael Azcona

Marcela ZANIN, Universidad Nacional de Rosario. Coloquios darianos con Menéndez y Pelayo

Acciones de Documento